
El recientemente inaugurado Paseo de la Excelencia Alan B. Coleman es un recorrido por el campus de Monterrico que permite a los visitantes conocer los orígenes de ESAN, la creación de su identidad visual y su vínculo con la Universidad de Stanford. ¡Conoce más detalles aquí!
 
									Los éxitos académicos que ha cosechado ESAN a lo largo de seis décadas han reafirmado su posición como la primera escuela de negocios para graduados en Hispanoamérica. Por ello, es importante que nuestros estudiantes conozcan esta historia y a sus principales protagonistas, quienes dejaron una huella imborrable en la escuela y en el Perú.
Con este objetivo, en el marco de nuestro aniversario número 62, nuestro rector Jaime Serida, la vicerrectora académica Kety Jáuregui y la decana de la Escuela de Negocios, Lydia Arbaiza, inauguraron el Paseo de la Excelencia Alan B. Coleman. A través de unos paneles instalados a lo largo del campus de Monterrico, los visitantes pueden conocer más sobre nuestro vínculo con la Universidad de Stanford, el origen de nuestra identidad visual, los protagonistas que hicieron posible nuestro desarrollo institucional a través de la excelencia, así como nuestros principales logros a través del tiempo.
En el primer tramo del recorrido, los visitantes pueden descubrir el legado de la Universidad de Stanford, que lideró la iniciativa para crear ESAN junto con la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Asimismo, se resalta que el proyecto se desarrolló en el marco del programa Alianza para el Progreso, iniciativa del expresidente John F. Kennedy para fomentar el desarrollo en América Latina.
A lo largo de esta ruta, los visitantes también conocerán más información sobre las personalidades clave en la formación de nuestra escuela, como Ernest C. Arbuckle, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford entre 1958 y 1968. Para concluir esta primera sección, se invita al público a visitar el histórico pino de ESAN, adquirido hace más de cincuenta años y que sigue de pie hasta hoy.
En el segundo tramo de nuestro Paseo de la Excelencia, los visitantes conocerán la historia detrás del nombre de nuestra escuela, el cual debía reflejar nuestro propósito y ser fácil de recordar. Asimismo, explica el origen de nuestro histórico logotipo, diseñado por Margaret Cugler durante un concurso convocado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
A continuación, se expone la primera plana docente de ESAN, conformada por once académicos internacionales porque el Perú aún no contaba con especialistas en la enseñanza de negocios a nivel de posgrado. Luego, los visitantes descubrirán más detalles sobre la elección de nuestro primer campus, en San Isidro, la inauguración de la escuela, en 1963, y la mudanza al campus de Monterrico, en 1970.
 
 
Primera plana docente de ESAN.

Primer campus en San Isidro.
Esta sección del recorrido culmina con un repaso del papel que cumplió Norman King, antiguo ejecutivo de la Cerro de Pasco Corporation, en los inicios de ESAN. De origen británico y mexicano, su trayectoria incluyó su participación en las dos guerras mundiales, experiencia en industrias culturales y otras labores en América Latina. Su compromiso profundo por el Perú se reflejaba en su moderna visión del desarrollo empresarial y social del país.
La tercera sección del recorrido se enfoca en la figura de Alan B. Coleman, académico y líder visionario cuya trayectoria dejó una profunda huella en el ámbito de la educación empresarial. Egresado de la Universidad de San Francisco y con estudios de posgrado en la Universidad de Stanford, lideró la fundación de ESAN y fue nuestro primer decano.
Gracias al modelo educativo moderno y riguroso que implementó el doctor Coleman, nuestra escuela logró posicionarse como una pionera en la formación de profesionales especializados en negocios, tanto en el Perú como en la región. Su legado permanece como ejemplo de excelencia académica, liderazgo y compromiso con el desarrollo.

Promoción de 1966 junto al cuerpo docente de ESAN.
El Paseo de la Excelencia también hace un repaso del apoyo de Ernest C. Arbuckle, tercer decano de la Escuela de Negocios para Graduados de la Universidad de Stanford. Tuvo un rol clave en la decisión de que su casa de estudios liderara la creación de una escuela de negocios en el Perú y propuso a Coleman como director de la nueva institución.

Ernest C. Arbuckle, tercer decano de Stanford GSB.
Otra de las secciones que los visitantes podrán disfrutar es una línea de tiempo con los principales hitos y conocer quiénes hoy son los protagonistas de la excelencia ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.