Del capitán al grupo de inversión familiar

Del capitán al grupo de inversión familiar

Sepa cuáles son los seis modelos de empresas familiares en el siguiente artículo.

Por: Conexión Esan el 28 Junio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En nuestro país los pequeños negocios son la raíz de emprendimientos familiares que posteriormente se pueden convertir en una media o grande empresa. Los investigadores Alberto Gimeno, Gemma Baulenas y Joan Coma-Cros, con base en los datos de FBK (Family Business Knowledge), identifican seis grandes categorías de empresas familiares que consideran variables como el tamaño de la organización, la estructura familiar y el nivel de profesionalización.

Modelo capitán: en este modelo el control de las decisiones y/u operaciones están a cargo del fundador, quien es el que maneja el negocio. La persona carece de un nivel de profesionalización por lo que el negocio suele ser pequeño como, por ejemplo, una bodega o restaurante. La duración del negocio dependerá del ciclo de vida del fundador. 

Modelo emperador: el fundador sigue estando a cargo, pero integra a miembros de la familia para colaborar con las funciones que requiera el negocio. Los integrantes piensan que el fundador no puede abandonar el manejo o ceder el cargo de la naciente empresa. Para que este modelo tenga éxito dependerá de la formación educativa de los nuevos integrantes o la segunda generación de familiares cuando el fundador ya no esté a cargo.

Modelo equipo familiar: la diferencia de este modelo de los dos primeros, es el número de miembros de la familia que participan en el negocio. Al tener más integrantes el compromiso también aumenta y los miembros trabajan con dedicación en beneficio de la empresa. Aquí se busca preservar el legado familiar más que mantener a un líder, pero esto dependerá del nivel de preparación profesional que tengan los integrantes y de la mejora en la estructura de la organización. 

Modelo familia profesional: generalmente suele ser un grupo de familiares que se juntan para poner un negocio. Estos parientes tienen la noción de que para que la empresa funcione esta debe tener un manejo y una estructura profesional. La mayoría de ellos tienen alguna profesión o estudios especializados.

Modelo Corporación: en este modelo la empresa ha crecido significativamente en base a establecer procesos. Por tal motivo la familia ve la necesidad de trasladar la gestión de dirección a terceros. Los familiares se mantienen como propietarios y directivos con cierta participación y limitada capacidad de decisión en la gerencia, a la que han delegado las funciones directivas.

Modelo grupo de inversión familiar: la participación de los familiares es mediante su patrimonio, con inversiones que se hacen en una empresa que se maneja de forma mancomunada. Aquí los integrantes de la familia no son los responsables de la dirección o manejo de la empresa. En este modelo cambia la relación familia-empresa convirtiéndose en familia-inversión.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "6 modelos de empresa familiar", publicado por Universia.edu.pe.

¿Deseas saber más acerca de los modelos de empresas familiares? Inscríbete en Diploma Internacional en Gobierno Corporativo de Empresas Familiares de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios