En nuestro país los pequeños negocios son la raíz de emprendimientos familiares que posteriormente se pueden convertir en una media o grande empresa. Los investigadores Alberto Gimeno, Gemma Baulenas y Joan Coma-Cros, con base en los datos de FBK (Family Business Knowledge), identifican seis grandes categorías de empresas familiares que consideran variables como el tamaño de la organización, la estructura familiar y el nivel de profesionalización.
Modelo capitán: en este modelo el control de las decisiones y/u operaciones están a cargo del fundador, quien es el que maneja el negocio. La persona carece de un nivel de profesionalización por lo que el negocio suele ser pequeño como, por ejemplo, una bodega o restaurante. La duración del negocio dependerá del ciclo de vida del fundador.
Modelo emperador: el fundador sigue estando a cargo, pero integra a miembros de la familia para colaborar con las funciones que requiera el negocio. Los integrantes piensan que el fundador no puede abandonar el manejo o ceder el cargo de la naciente empresa. Para que este modelo tenga éxito dependerá de la formación educativa de los nuevos integrantes o la segunda generación de familiares cuando el fundador ya no esté a cargo.
Modelo equipo familiar: la diferencia de este modelo de los dos primeros, es el número de miembros de la familia que participan en el negocio. Al tener más integrantes el compromiso también aumenta y los miembros trabajan con dedicación en beneficio de la empresa. Aquí se busca preservar el legado familiar más que mantener a un líder, pero esto dependerá del nivel de preparación profesional que tengan los integrantes y de la mejora en la estructura de la organización.
Modelo familia profesional: generalmente suele ser un grupo de familiares que se juntan para poner un negocio. Estos parientes tienen la noción de que para que la empresa funcione esta debe tener un manejo y una estructura profesional. La mayoría de ellos tienen alguna profesión o estudios especializados.
Modelo Corporación: en este modelo la empresa ha crecido significativamente en base a establecer procesos. Por tal motivo la familia ve la necesidad de trasladar la gestión de dirección a terceros. Los familiares se mantienen como propietarios y directivos con cierta participación y limitada capacidad de decisión en la gerencia, a la que han delegado las funciones directivas.
Modelo grupo de inversión familiar: la participación de los familiares es mediante su patrimonio, con inversiones que se hacen en una empresa que se maneja de forma mancomunada. Aquí los integrantes de la familia no son los responsables de la dirección o manejo de la empresa. En este modelo cambia la relación familia-empresa convirtiéndose en familia-inversión.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "6 modelos de empresa familiar", publicado por Universia.edu.pe.
¿Deseas saber más acerca de los modelos de empresas familiares? Inscríbete en Diploma Internacional en Gobierno Corporativo de Empresas Familiares de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.