¿Por qué deja de crecer el monto acumulado de las CTS?

¿Por qué deja de crecer el monto acumulado de las CTS?

En el último año, los trabajadores están haciendo mayor uso de la libre disponibilidad de los depósitos abonados por sus empleadores. Para Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la tendencia se mantendrá hasta que se recupere el dinamismo de la economía.

Por: Conexión Esan el 03 Agosto 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

A junio de 2015, los depósitos por concepto de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) sumaron S/. 17,014 millones, monto similar al registrado hace un año, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Esta invariabilidad se produjo a pesar que las empresas hicieron los abonos correspondientes a las cuentas de sus trabajadores por un valor de S/. 4,000 millones, entre noviembre de 2014 y mayo de 2015.

Según un artículo publicado en el diario Gestión, los depósitos CTS dejaron de crecer porque los trabajadores están haciendo un mayor uso de estos recursos, originalmente dispuestos como un seguro que se activa en caso de desempleo.

En efecto, la Asociación de Bancos (Asbanc), explicó que esta evolución se generó por los retiros realizados desde cuentas CTS a partir de la segunda mitad del 2014, tras la aprobación del proyecto de Ley N°30334, mediante el cual la libre disponibilidad pasó del 70% del excedente de seis sueldos al 100% del exceso de cuatro sueldos. Sin embargo los depósitos para personas, como las cuentas de ahorro y a la vista, así como los depósitos a plazo, aumentaron en 6.3% a junio, frente al mismo periodo del 2014. Además, los depósitos de personas crecieron a mayor ritmo que los de empresas (2.6%).

"Como la actividad económica se ha desacelerado y la generación de empleo se ha ralentizado, el mayor retiro de fondos de la CTS estaría destinándose a sostener el gasto de las personas", afirma el economista principal de BBVA Research, Francisco Grippa.

Para Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la reducción del crecimiento de los CTS pareciera evidenciar que los tiempos han cambiado para el trabajador. "En efecto, la evolución de estos depósitos (CTS) ha mostrado su menor crecimiento en cinco años, ya que a junio fue de tan solo 4.9% para los últimos 12 meses", agregó.

sumillas-4.jpgTras señalar que el número de cuentas CTS apenas creció el último año, en contraste con la expansión en 5.4 % del año previo, Díaz manifestó que una primera razón de este menor dinamismo se encuentra en las medidas dispuestas por el gobierno en cuanto a la liberación de los excesos por encima de las cuatro remuneraciones brutas, medida que procuraba otorgarle mayor liquidez al trabajador a fin de incentivar el consumo.

Finalmente, Díaz indicó que otra explicación la encontramos en la evolución del desempleo, el que hace algunos meses ya refleja condiciones desmejoradas en la actividad económica. "La tendencia observada podría mantenerse los siguientes meses hasta que se reactive la dinámica de crecimiento de nuestra economía", concluyó.

¿Usted considera saludable que el trabajador disponga de parte de su CTS?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Díaz Ortega
PhD (c) en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. MA en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. Consultor internacional en Mercado de Valores y Sistemas Pensionales. Ha sido Gerente Central del Banco Central de Reserva del Perú.
Profesor de la Maestría en Finazas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios