El modelo de inteligencia artificial (IA) Deepseek R1, también denominado el modelo chino, está dividiendo a la comunidad científica. Desde su lanzamiento, el mes pasado, siguen apareciendo detractores como también opiniones a favor, debido a su capacidad para reducir el uso de red neural de memoria y cómputo. Por ello, cabe plantearnos cuán distinto es este nuevo modelo de IA respecto a los ya existentes.
El modelo R1 es de propiedad de la empresa Deepseek, una start-up fundada en el 2023 por Liang Wenfeng. Por ello, no representaba una amenaza para las grandes compañías que llevan años invirtiendo en IA.
Deepseek R1 debutó el 20 de enero del 2025 con un producto similar a ChatGPT. Su documento aseguraba que solo se había invertido la módica suma de USD 5.6 millones, una cantidad irrisoria en comparación con los otros modelos. Luego, se comprobó, tras las pruebas de matemáticas, codificación y razonamiento, que su tiempo de respuesta era más eficiente que otros modelos.
Como si esta ventaja fuese insuficiente, Deepseek R1 es un modelo open source, lo que permite a la comunidad validar la veracidad de su eficiencia y optimización. Ello provocó que su aplicación móvil se convirtiera en la más descargada del App Store:
Imagen 1
Lista de las tres aplicaciones más descargadas del App Store
Fuente: App Store, 2025.
La optimización del modelo, más allá de su tan escasa y cuestionada inversión, se debe a tres factores clave:
Deepseek R1 también presenta falencias en una de las áreas más sensibles e importantes para un modelo de esta envergadura: la seguridad. Según la tasa de éxito de ataques a modelos de lenguaje, se obtuvieron los siguientes resultados:
Gráfico 1
Tasas de éxito de los ataques a modelos populares de inteligencia artificial
Fuente: Cisco Blogs/Security.
Como podemos observar, la tasa de éxito de ataques a Deepseek R1 es del 100 %. El modelo no superó ninguna de las pruebas de ataques, en comparación con O1, que disminuyó su tasa de ataques exitosos al 26 %. Esta vulnerabilidad tan alta del modelo chino se debería a que su desarrollo tuvo un costo tan ínfimo.
En conclusión, podemos decir que, a pesar de sus inexistentes medidas de seguridad, Deepseek R1 ha llegado para quedarse y cambiar las reglas de juego de los modelos de IA. Al ser de código abierto, abre las puertas a toda la comunidad científica a mejorar los modelos existentes y permitir que muchas más empresas y personas puedan acceder a esta nueva y tan revolucionaria tecnología. ¿Has probado ya este modelo de IA? Cuéntanos tu experiencia.
Referencias:
A pesar de sus inexistentes medidas de seguridad, Deepseek R1 ha llegado para quedarse y cambiar las reglas de juego de los modelos de inteligencia artificial.
Ronal Albines Macalupú
Ingeniero de sistemas de la Universidad César Vallejo, colegiado por el Colegio de Ingenieros del Perú - sede Lima y participante de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN.
Actualmente es consultor en Transformación Digital en Hipermercados Tottus S.A.C. del Grupo Falabella para Perú y Chile, así como Gerente de TI en su consultora, KMD S.A., con la que realizó proyectos para el Grupo Tailoy S.A. Adicionalmente ha realizado consultorías de automatización de procesos y excelencia de negocios para Entel Perú S.A.C., AFP Integra, entre otras.