El flujo de efectivo descontado es uno de los indicadores favoritos de los empresarios, porque les permite elegir la opción de inversión en activos más apropiada y optimizar el proceso de selección de nuevos inversionistas.
Como parte de su labor habitual, los empresarios, inversionistas y gestores deben calcular el valor de diversas inversiones, activos y empresas. Una de las herramientas más útiles para realizar este proceso es el flujo de caja descontado. Por ello, es importante analizar la definición de este indicador y su relevancia para los negocios.
El flujo de efectivo descontado (DCF, por sus siglas en inglés) es una técnica empleada para identificar el valor presente de un proyecto, activo, inversión o compañía a partir del dinero que podría generar a futuro. La meta principal de este indicador es traer el flujo de caja proyectado a un valor presente a través de la aplicación de una tasa de descuento.
La metodología del DCF se basa en el principio de que una inversión genera flujo de caja por un lapso concreto. Por ello, este indicador puede aplicarse en toda circunstancia en que se invierta dinero en un punto concreto del tiempo y se reciba en otro. En ese sentido, se toman en consideración dos variables muy conocidas en el mundo financiero: el riesgo y el entorno.
Para calcular del FCD, se usan proyecciones del flujo de efectivo y tasas de descuentos que permitan definir el valor presente. Así, no solo puede evaluarse el potencial de una inversión determinada, sino también los riesgos y las oportunidades de retorno. Por estas razones, este indicador es tan empleado para realizar valuation en el mercado de capitales y durante los procesos de adquisición y fusión.
El flujo de dinero y caja descontado es un recurso clave para la toma de decisiones estratégicas, ya que los propietarios, ejecutivos e inversionistas pueden estimar el valor o retorno de una determinada inversión o empresa. A partir de esta data, pueden proyectar las potenciales oportunidades y amenazas que podrían presentarse en el tiempo.
Por ejemplo, una inversión cuyo valor obtenido tras calcular el DCF es superior al costo actual puede constituir una excelente oportunidad de negocio. Sin embargo, debemos precisar que nunca existirá un éxito garantizado por completo, ya que toda proyección involucra muchos riesgos y la realidad siempre suele distar de la predicción.
Este proceso se aplica de igual forma en el proceso de valuation de una compañía. En este caso, el cálculo del DCF ofrece diversos beneficios a los empresarios y ejecutivos, como la alineación de las perspectivas de valor, la atracción de inversionistas, la optimización de la gestión, el análisis de propuestas de compra y venta, etc.
El DCF también es uno de los indicadores favoritos de los empresarios porque les permite elegir la opción de inversión en activos más apropiada y optimizar el proceso de selección de nuevos inversionistas. Además, este indicador es crucial para planificar acciones basadas en la salud financiera del negocio para incrementar su valor en el mercado.
En resumen, el DCF permite a los actores estratégicos tomar decisiones más acertadas, sobre todo cuando requieren definir el futuro de las organizaciones.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Jessica Alzamora, directora de Talento Humano y Cultura de ESAN y de la Maestría en Organización y Dirección de Personas, conversó con Sectoriales GDP sobre un tema clave: las culturas laborales donde la inclusión y la diversidad de perfiles están ausentes. En la entrevista abordó una inquietud común entre muchos líderes de Recursos Humanos: ¿cómo identificar cuando la cultura organizacional frena la innovación dentro de la empresa?
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, explicó en Mercado Negro cómo crear una marca que logre tener una conexión auténtica con su público obejtivo. Señaló que esto implica generar asociaciones simbólicas sólidas, provocar respuestas racionales y emocionales, y finalmente crear comunidades activas que fortalecen la lealtad incluso en mercados saturados.