De las APP a las asociaciones público privadas para el desarrollo (APPD)

De las APP a las asociaciones público privadas para el desarrollo (APPD)

Un cambio fundamental está operando en el concepto de asociatividad para impulsar el desarrollo entre diversos actores. Este cambio implica un aporte importante en la evolución de la responsabilidad social empresarial.

Por: Conexión Esan el 24 Agosto 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En 2010, la División de Infraestructuras Rurales y Agroindustrias (AGS) de la FAO inició una serie de evaluaciones de asociaciones público privadas (APP) en 15 países de África, Asia y América Latina, entre ellos Perú. El objetivo principal era extraer lecciones que se pudieran utilizar para orientar a los países miembros de la FAO sobre cómo colaborar eficazmente con el sector privado para movilizar apoyo para el desarrollo de los agronegocios.

En el caso peruano, en el documento de trabajo Alianzas público-privadas para el desarrollo de agronegocios - Informe de país: el Perú son analizados cinco experiencias de APP agroindustriales.

Se trata de cinco APP agroindustriales dedicadas a diferentes productos agrícolas: sandía (Asociación de Productores y Exportadores de Cucurbitáceas - APEC), banano (Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de Samán y Anexos - APPBOSA), fibra de alpaca (Centros de acopio y negocios empresariales alpaqueros - CANEA), subproductos apícolas (Asociación Solidaria de Pequeños Productores Apícolas de Bosques Naturales de San Ignacio - ASPPABONS) y un producto de azúcar granulada llamado panela (Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios  - APPAGROP). Estas APP desarrollan su actividad productiva en diversos entornos agroecológicos: costa, sierra y bosque de altura. Cabe indicar que las cinco organizaciones mostraron niveles desiguales de desarrollo.

El estudio identifica como el tipo más común de APP agroindustrial el acuerdo tripartito entre una compañía privada (operador), asociaciones de productores y el sector público. Con el tiempo, este último actuaría a través de programas específicos. También se realizaron acciones coordinadas por parte de organizaciones no gubernamentales (ONG) y de los gobiernos locales y regionales interesados en la promoción del desarrollo rural. Los principales beneficiarios de estos acuerdos fueron, en su mayoría, las empresas dedicadas a la agroindustria a pequeña escala y las organizaciones de productores.

Añade el informe que todos los proyectos se formalizaron por medio de un contrato firmado por el operador y el sector público. El total de fondos destinados al desarrollo de APP para la agroindustria fluctuó entre US$ 250,000 y US$ 500,000. Gran parte de los fondos fueron utilizados para adquirir infraestructura básica y brindar capacitación y asistencia técnica en las distintas actividades que comprende la cadena de valor (por ejemplo, producción, comercialización, empaque, organización y desarrollo de liderazgos). 

Las APP para el desarrollo

Tal como lo señala la entidad Aliarse en otro documento de trabajo, el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) ha evolucionado de la típica relación basada en donaciones a una que implica interactuar estratégicamente, generando mayor valor para las partes involucradas y un impacto sostenible en las comunidades y el medio ambiente.

Se trata de las alianzas público-privadas para el desarrollo (APPD) "que implican un esfuerzo de colaboración entre dos o más organizaciones del sector público y privado (incluyendo la sociedad civil organizada - SCO), donde se da un compromiso estratégico y voluntario, con objetivos comunes para promover el desarrollo (aunque puedan tener intereses diferentes), compartiendo riesgos, beneficios y responsabilidades, por medio de la distribución equitativa del poder".

Las APPD -señala Aliarse-  se diferencian de una APP tradicional al estructurarse en sistemas de rendición de cuentas menos formales y de carácter horizontal: los socios operan dentro de un marco legal, pero la alianza en sí no siempre está regulada (funcionan con una estructura legal y contractual más flexible). Otra diferencia es que en las APPD generalmente hay una participación activa de otros agentes sociales, como organizaciones sin fines de lucro; y que todos los miembros participan y se involucran en la toma de decisiones.

FUENTES CONSULTADAS:

Documento de trabajo "Alianzas público-privadas para el desarrollo de agronegocios", publicado por la FAO.

Documento de trabajo "Alianzas público-privadas para el desarrollo de agronegocios - Informe de país: el Perú", publicado por la FAO.

Documento de trabajo "Guía metodológica para la formación y gestión de alianzas público-privadas para el desarrollo", publicado por Aliarse.

¿Quieres saber más acerca de la asociatividad y gestión de alianzas sociales multisectoriales? Inscríbete en el PAE en Responsabilidad Social de ESAN.

 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios