El cliente se ha convertido en el nuevo protagonista de las estrategias empresariales. Hoy las empresas no solo buscan conocer y segmentar a su audiencia (de acuerdo a lo que es importante para la empresa, como el nivel de compra), sino que también usan herramientas que les permiten conocer con más profundidad las expectativas de su público. Esto con el fin de orientar a la organización y su propuesta de valor hacia el cliente en busca de su fidelidad.
Para lograrlo, los departamentos de marketing, comercial, operaciones y, en algunos casos, las áreas de experiencia o innovación han empezado a usar herramientas orientadas a profundizar en este conocimiento. Ello con la finalidad de realizar diseños o rediseños en los procesos, sistemas y canales de la empresa, en cada momento de la vida de los clientes con la marca con el objetivo de cumplir las expectativas. Una de las herramientas más efectivas es el Customer Journey Map.
El Mapa de Experiencia del Cliente, como también se le conoce en español, es una herramienta que permite identificar y plasmar en un mapa visual el recorrido que realiza el consumidor durante el proceso de relacionamiento con la organización; desde que surge en él un job por realizar (una necesidad para ser cubierta, tarea a ser cumplida o un problema para ser resuelto) hasta después de haber finalizado la relación con la empresa.
Esta herramienta ayuda a comprobar e identificar, desde la perspectiva del cliente, cada uno de los momentos que vive el usuario con la empresa detallando, por ejemplo, los canales o procesos relacionados. Adicionalmente, permite identificar por cada momento las expectativas y el nivel de experiencia y emociones generadas, así como los momentos de verdad y los momentos de dolor del cliente.
En resumen, esta herramienta permite profundizar en el diagnóstico de la experiencia y diseñar en función al cliente. Según cifras de Dimension Data, el 84 % de las organizaciones que implementan estrategias orientadas a ello, reporta mayores ingresos económicos. Además, experimentan un crecimiento económico del 4 % y 8 % por encima del resto (Bain &Company).
Implementar esta herramienta es fundamental en el proceso de gestión de la experiencia porque brinda la visibilidad (desde la perspectiva del cliente) que permite empatizar con el usuario y, a través del conocimiento adquirido, permite alinear y priorizar el proceso de innovación. Adicionalmente, usar una herramienta como el Customer Journey Map desarrolla la habilidad customer centric de las organizaciones y las diferencia de la competencia en una dimensión que no es fácil de replicar por otros.
Cabe destacar que el cliente de hoy es más demandante y radical que años atrás. Según un estudio elaborado por Rightnow Customer Experience Impact Report, el 89 % de los usuarios ha dejado de consumir una marca luego de tener una mala experiencia durante el proceso de compra.
Entre los principales beneficios de crear un Customer Journey Map se encuentran:
Fuentes:
Customer Journey Map ¿Qué es y cómo aplicarlo?
Customer Journey Map, qué es y por qué es importante
La importancia del Customer Journey
Customer journey map: beneficios, usos e implementación
94 estadísticas sobre experiencia del cliente (Customer experience)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.