Cultura organizacional: una ventaja frente a la competencia

Cultura organizacional: una ventaja frente a la competencia

Dicho concepto establece el comportamiento que deben emplear los miembros de una empresa al interior de la misma. Además, funciona como un elemento determinante para la toma de decisiones de parte de la alta gerencia.

Por: Conexión Esan el 26 Marzo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Todas las compañías, desde las más grandes hasta las más modestas, tienen una cultura, dado que, diariamente, sus miembros comparten valores y creencias. Sin embargo, una cultura de este tipo, que no está debidamente gestionada, no representa una fuente de ventajas competitivas ni sirve para obtener un mejor posicionamiento en el mercado.

En cambio, una cultura organizacional sí permite tales beneficios. Este concepto, surgido en los años ochenta, consiste en la interacción de valores, conductas, creencias y costumbres que desarrollan los empleados al interior de la empresa para la cual trabajan. "La cultura organizacional es la base de presunciones básicas y creencias que comparten los miembros de una compañía, las cuales trabajan inconscientemente y definen la visión que la empresa tiene de sí misma y de su entorno". Así la define Edgar Schein, considerado el creador de la cultura organizacional.

Una compañía puede situarse por encima de sus competidores a partir de la utilización de la cultura organizacional, dado que esta funciona como un factor crucial para identificar problemas y registrar soluciones. Además, se incluye positivamente en uno de los procesos fundamentales en toda empresa: la toma de decisiones de la alta gerencia.

Pero la cultura organizacional no solo se ocupa de guiar el comportamiento de los empleados, indicándoles cómo actuar frente a situaciones de crisis. Este concepto también funciona como un factor imprescindible de integración que logra que todos los trabajadores se sientan parte de la compañía.

Existen dos factores a los cuales se les debe poner mucho énfasis al momento de la formación de la cultura organizacional. En primer lugar, tanto los colaboradores como los directivos deben participar en la creación de esta cultura, procurando que sea sólida, duradera y positiva. En segundo lugar, es fundamental que la cultura organizacional se distancie de la rigidez y se caracterice por ser altamente flexible. Al poseer esta cualidad, será capaz de responder adecuadamente a los constantes cambios y nuevas tendencias que surgen en un campo tan impredecible y competente como el empresarial.

La cultura organizacional pretende optimizar significativamente el rendimiento general de una compañía y potenciar la productividad de la misma. Además, puede llevar a los empleados a alcanzar objetivos empresariales específicos, tales como el compromiso y la cooperación.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos en ESAN.

Fuentes:

Schein, Edgar. Organizational culture and leadership.

Revista Dirección Estratégica. "Cultura organizacional, ¿ventaja competitiva?"

Universidad Militar Nueva Granada. La cultura organizacional como ventaja competitiva en empresas de correspondencia y mensajería.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios