¿Es esta capacidad un don sobrenatural con el que se nace o una virtud que se puede aprender y desarrollar? Nosotros creemos en lo segundo.
Un líder debe desarrollar múltiples cualidades. Pero no todas las tiene desde el primer día, ni cuenta con ellas en su plenitud. Siempre hay algún aspecto en el que el líder crece.
Visión estratégica. Es preciso tener claridad respecto de los objetivos de la organización y saber cuál es el camino que conduce hacia ellos.
Motivación. Establecidas las metas, el líder debe motivar a los miembros de su equipo en el logro de las mismas. Cada subordinado debe sentirse alentado por su líder. Frases como "¡vamos, sé que tú puedes!" o una palmada en el hombro ante un avance dicen mucho más que largos sermones.
Conocimiento. El líder debe conocer los detalles del negocio y ser capaz de resolver problemas concretos del mismo. También debe conocer a su gente, para determinar con precisión a quién le corresponde realizar cada tarea.
Trabajo en equipo. El líder debe convocar regularmente a su equipo para hacer evaluaciones de lo avanzado, intercambiar experiencias o resolver problemas. Debe tener claridad respecto de la forma cómo resolver un problema, pero ayudará más si lo expone a su equipo y lo afrontan grupalmente. El resultado es más enriquecedor y sirve para involucrar más a los integrantes del equipo.
Confianza. Un líder será ineficaz si los miembros de su equipo o sus superiores desconfían de él, o viceversa. Debe estar atento al trabajo de sus subordinados, pero sin que estos se sientan vigilados al detalle.
Integridad. Lo que el líder inculque entre los miembros de su equipo debe ser respetado, en primer término, por el propio líder. Nada peor que decir una cosa y hacer otra. Predique con el ejemplo o perderá el respeto de su gente.
Optimismo. Incluso en momentos críticos, el líder debe ser realista pero no fatalista. Ante una situación crítica, tanto sus superiores como los miembros de su equipo esperan de usted que encuentre una solución satisfactoria. Hágala saber a su equipo, escuche opiniones y finalmente tome decisiones con optimismo.
El liderazgo no es una capacidad estática, sino dinámica. Si usted es líder en una organización, debe cultivar día a día esa relación con sus colaboradores. En el terreno teórico, es preciso mantenerse al día con las últimas tendencias en el campo del liderazgo. En la vida práctica, recomendamos observar a otros líderes, tanto a los de la propia organización como a los de otras organizaciones. Y desde una perspectiva dinámica, usted debe aceptar que su propio estilo de liderazgo irá cambiando y enriqueciéndose con la experiencia.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.