
El quiebre del stock ocurre cuando un producto no es encontrado -por los clientes en el punto de venta- con el tamaño, variedad y forma deseada. Esta situación ocurre con mayor frecuencia en las empresas de consumo masivo y retail; y es equivalente a una pérdida pues se pierde la oportunidad de vender, debido principalmente a una falta de previsión. Entre las áreas o sectores responsables del quiebre de stock se encuentran: el propio punto de venta, las áreas de compras o planeamiento de la tienda, el centro de distribución, el proveedor, entre otros.
Algunas de las razones por las que se origina esta falta de productos en el sector retail tienen que ver con situaciones como el hecho de no haber realizado el ajuste de inventario, una insuficiente predicción de la demanda o demoras en la entrega por parte de los proveedores. Pero también tienen que ver con una mala ubicación del producto en la tienda. Una situación muy común son los errores en las estimaciones de ventas durante las promociones o campañas que se ofrecen en las tiendas para incrementar la lealtad sobre la marca.
Los momentos
Diversos estudios han identificado momentos claves en los que se suele producir esta rotura de inventarios. Por ejemplo, se observa que los lunes son los días con mayores faltantes, debido a que los fines de semana aumentan las compras por parte del público.
También se ha observado que los productos con mayor rotación en una tienda suelen tener menor nivel de faltantes; en cambio, los productos de baja rotación sí muestran un alto nivel de faltantes.
El uso de la tecnología ayuda a reducir estos quiebres de inventario, pero no es suficiente. Es necesario contar con una eficiente cadena de abastecimiento para disminuir estas rupturas y aumentar la capacidad de reacción. Así, disminuirán las pérdidas y se ganará competitividad.
Reacciones
Ante la rotura del stock, los clientes pueden responder de diferentes maneras. Unos sustituyen el producto por otro alternativo de la misma marca o toman otra marca. Quizás puedan irse a otro local que satisfaga sus necesidades o, si los faltantes son frecuentes, adquieren mayores cantidades en cada compra.
¿Quieres saber más sobre los quiebres de stock? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Retail.
FUENTES CONSULTADAS:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.