El lean management es una metodología presente en la mayoría de procesos industriales o sectores en el mundo empresarial y ahora es especialmente útil en el sector de construcción. Mediante técnicas lean, busca maximizar el valor, minimizar las pérdidas y aumentar la productividad en los procesos de construcción. Así, está basado en tres principios elementales:
"La filosofía lean es de largo plazo. No estamos hablando de un esfuerzo solamente para un proyecto o para un periodo específico; se trata de la adopción de un estilo de la organización y, por consiguiente, de formas de actuar y de mantener coherencia en la toma de decisiones". Así lo indica Justo Cabrera Villa, docente del curso Gestión colaborativa en proyectos de construcción del PEE en ESAN. De acuerdo con el especialista, el Construction Industry Institute de la Universidad de Texas identificó cinco principios lean aplicados a la construcción:
1. Orientación al cliente. Se relaciona con fomentar la honestidad en la relación con los consumidores. "Esta honestidad incluye también el reconocer errores y asumir sus consecuencias. Es por principio un componente de la cultura lean y tiene mucho que ver con la ética en los negocios", señala el académico.
2. Cultura y personas. Los líderes o directivos de una empresa deben transmitir y enseñar la cultura lean de eliminación de pérdidas y mejora continua de la calidad. "La riqueza generada debe ser también repartida con justicia entre los que la produjeron, incluso con los proveedores, pues forman parte de la gran alianza del trabajo en búsqueda del mismo objetivo", agrega el experto.
3. Organización del lugar de trabajo y estandarización. "Las condiciones en que se realiza el trabajo son muy importantes para el incremento de la productividad", enfatiza el docente. Asimismo, señala que la estandarización permite, como gran ventaja, tener instrucciones muy sencillas de fácil interpretación y susceptibles a ser mejoradas incluso por el propio personal de campo, "quienes son los que más conocen los pormenores de su trabajo".
4. Eliminación de pérdidas. En toda metodología lean, los resultados buscados se basan en la disminución de costes, mejoras de calidad, reducción de plazos de entrega, entre otros detalles. De esta manera, las empresas en el rubro de construcción evitan una serie de problemas que pueden impactar en sus proyectos, entre los cuales están:
5. Mejora continua basada en la calidad. Este es el principio fundamental del lean management, que busca organizar de la mejor manera los recursos y los procesos en un proyecto. El objetivo es observar, analizar y evaluar qué es lo que está impactando negativamente en los procesos, qué es lo que no aporta valor y en base a ello gestionar la eliminación de cada aspecto seleccionado.
El camino para el lean management es largo, pero muy efectivo. Cada organización, de acuerdo con sus características, identificará sus propias barreras para una óptima implementación. Se necesitará de la integración y colaboración de todas las áreas involucradas para que la gestión sea óptima.
Fuentes:
Entrevista a Justo Cabrera Villa, docente del curso Gestión Colaborativa en Proyectos de Construcción del PEE en ESAN.
Progressa Lean. "Lean Construction: la mejora continua en el sector de la construcción".
BSG Institute. "¿Qué es Lean Construction o Construcción sin Pérdidas?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó el impacto de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos a sus países vecinos. Además explicó en esta entrevista en ATV+ cómo esta medida afectaría al Perú.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, conversó en ATV+ sobre las habilidades más demandadas en el mercado laboral de cara al 2030. Destacó la importancia de la alfabetización tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la adaptación a las nuevas tecnologías como factores clave para enfrentar los retos profesionales del futuro.
Daniel Chicoma, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, analizó en ATV+ las tendencias que marcarán el marketing en el 2025. Aquí resaltó el papel de la Inteligencia Artificial a través del auge de los deepfakes, la creación de clones digitales, el uso de voces humanas sintéticas, entre otros.