Una startup es una empresa de nueva creación que presenta grandes posibilidades de crecimiento y, en ocasiones, un modelo de negocio escalable. Generalmente, son organizaciones asociadas a la innovación, al desarrollo de tecnologías, al diseño web o desarrollo web. También, son catalogadas como empresas de capital-riesgo.
Los negocios de acelerado crecimiento son un componente fundamental de las startups. Atraen a inversionistas ángeles con inversiones no muy altas en comparación a grandes proyectos. Se caracterizan por su mayor riesgo y rendimiento gracias a la escalabilidad exponencial de su negocio. Es decir, tienen un bajo costo de implementación, un riesgo más alto y una retroalimentación de la inversión potencial más atractiva.
Las principales fuentes de financiamiento para startups son:
1. Inversionistas ángeles: Son personas que invierten su capital bajo su propio riesgo en empresas en fases iniciales de desarrollo, aportando experiencia, conocimiento y network.
2. Capital semilla: Es aportado por un fondo o inversionista ángel para financiar la etapa de investigación y desarrollo de una nueva empresa en fase inicial.
3. Venture capital o Capital riesgo: Es el capital que aporta un fondo para financiar empresas en etapas tempranas con alto potencial de crecimiento a cambio de participación accionaria. Se llega a ellos regularmente a través de una incubadora. Los fondos inyectan recursos desde US$ 500 mil hasta US$ 15 millones e invierten en sectores de innovación.
4. Créditos: Otorgados por entidades financieras. Usualmente requieren un bien inmueble para garantizar el préstamo y muchos emprendedores no cuentan con uno. Las ventajas del crédito es que se puede hacer frente a pedidos más grandes y así tener la posibilidad de ampliar el negocio.
5. Apoyos gubernamentales: Los fondos públicos son el primer paso indispensable para formar un ecosistema emprendedor, como hicieron Israel y Singapur.
6. Incubadoras: Son distintos entornos de startups en fases tempranas que las ayudan a crecer ofreciéndoles un espacio físico, estructura y contactos para conseguir financiación. Algunas incubadoras son los propios inversores.
7. Partners o socios estratégicos: Recomendable para sectores tecnológicos y con componentes complejos en el ámbito digital.
8. Las nuevas fórmulas de financiación colectiva: Existen dos opciones a tener en cuenta. Por un lado están las plataformas de crowfunding, que son sitios donde se puede ofrecer la posibilidad de donaciones con algún tipo de contraprestación relacionada con el proyecto. Por otro lado, los crowdlending son plataformas de financiación colectiva donde se publican necesidades financieras de algunas empresas aportando avales, seguros u otros para que puedan prestar este dinero.
A finales del 2012, el Estado peruano creó el Programa Startup Perú asignándole un fondo de S/. 64 millones, que promueve el surgimiento y consolidación de nuevas empresas peruanas que ofrezcan productos y servicios innovadores con alto contenido tecnológico, de proyección a mercados internacionales y que impliquen la generación de empleos de calidad.
Este programa consiste en un conjunto de concursos y líneas de financiamiento no reembolsables para emprendedores, empresas en edad temprana e incubadoras, hasta por montos de S/. 50 mil, S/. 137 mil y S/. 725 mil, respectivamente. Constituye también una plataforma de encuentro y colaboración para todos los actores de la comunidad Startup del país y un punto de enlace con redes de colaboración internacional.
A la fecha se han realizado dos concursos, financiándose 64 proyectos y 7 incubadoras por un total de S/. 11.2 millones. Se prevé financiar por S/. 16 millones anuales. Asimismo, en el Perú ya operan algunas empresas y redes de inversionistas ángeles.
Si usted tuviera una startup, ¿a qué tipo de financiamiento recurriría y por qué?
Profesor de los Programas de Finanzas de ESAN Graduate School of Business. MBA por la Université du Québec-Montreal. Máster en Gestión de Riesgos, Universidad Católica San Antonio de Murcia y EALDE. Magíster en Administración por ESAN. The Board of Directors Program, IESE Business School - University of Navarra, Nueva York. Programa de Especialización para Directorios (PED) y Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura. Programa de Alta Administración en Banca e Instituciones del Mercado de Capitales (Universidad Católica); Diploma en Dirección Estratégica en Banca (Universidad del Pacífico); entre otros. Economista por la Universidad Mayor de San Marcos.
En toda estructura empresarial, existen dos tipos de gestión financiera: a corto y a largo plazo. Es importante comprender y planificar ambas a medida que se desarrolla el negocio.
El gerente financiero desempeña un papel crucial en la estrategia general de crecimiento y sostenibilidad de la organización. Aquí te explicamos las habilidades esenciales para mantener su competitividad en el mercado actual.
La gestión de activos y pasivos (ALM, por sus siglas en inglés) permite a las empresas identificar los riegos de mercado a los que se enfrentan. Este modelo de gestión toma en cuenta cinco riesgos que es necesario conocer.