¿Cuáles son los modelos racionales de toma de decisiones?

¿Cuáles son los modelos racionales de toma de decisiones?

Para que una decisión impacte favorablemente en una empresa, es necesario considerar los modelos racionales. Estos se basarán en los objetivos, criterios y consecuencias de cada alternativa.

Por: Conexión Esan el 21 Enero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Tomar decisiones en una organización puede asegurar o no el crecimiento de la misma, el éxito de un proyecto, la contratación efectiva de un profesional, entre otros resultados. Cuando un ejecutivo busca decidir algo importante para la compañía, generalmente utiliza argumentos lógicos o racionales, eligiendo la alternativa más favorable y con mejores argumentos.

Sin embargo, no siempre sucede así. En algunos casos no se alcanza a razonar de forma ideal y no se toman en cuenta algunos factores como los objetivos, la información adecuada, la evaluación de las posibles opciones, la previsualización de los efectos, etc. Para considerar todos estos aspectos se necesita seguir modelos racionales que controlen dichas variables, por ejemplo:

  • La matriz de Pugh. Se trata de una herramienta cuantitativa cuyo objetivo es clasificar alternativas multidimensionales en un grupo de opciones. Así, las organiza guiándose de factores como las ganancias o las posibles pérdidas al tomar una decisión en el ámbito de la inversión, sobre proveedores, distribución de productos u otros casos.
  • La matriz de decisión. Su finalidad es esquematizar cualquier tipo de decisión. Es un cuadro de doble entrada en el que se gestionan los resultados o las consecuencias de una decisión.
  • La matriz de selección. Es mayormente útil al momento de elegir algo relacionado al talento o capital humano. Se le adjunta un puntaje a cada alternativa, como por ejemplo la contratación de un profesional orientándose en sus resultados, grado académico, habilidades interpersonales, etc.
  • El formulario de criterios de calificación. Se trata de un esquema guiado por sistemas de niveles para evaluar tareas. Este modelo se utiliza para decidir acerca de actividades o proyectos que involucran distintas variables como el presupuesto, riesgos o capacitaciones.

Es importante recordar que el proceso de toma de decisiones puede guiarse de un modelo racional. No obstante, deberá basarse en los siguientes pasos para que ello sea posible: determinación de objetivos, determinación de causas, diagnóstico de alternativas y, finalmente, el monitoreo y seguimiento de la decisión cuando ya es tomada.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Toma de decisiones del PEE en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:


Decision Making Confidence. "Una variedad de modelos racionales para tomar decisiones".

Business Management Ideas. "Top 5 Models of Managerial Decision Making".

Study.com. "The Rational Decision Making Model: Steps and Purpose in Organizations".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

De Suiza al Perú: Sean Siegenthaler comparte los aprendizajes adquiridos durante su paso por ESAN

03 Febrero 2025

Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas. 

  • Actualidad
  • Experiencia Internacional de ESAN

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios