Tomar decisiones en una organización puede asegurar o no el crecimiento de la misma, el éxito de un proyecto, la contratación efectiva de un profesional, entre otros resultados. Cuando un ejecutivo busca decidir algo importante para la compañía, generalmente utiliza argumentos lógicos o racionales, eligiendo la alternativa más favorable y con mejores argumentos.
Sin embargo, no siempre sucede así. En algunos casos no se alcanza a razonar de forma ideal y no se toman en cuenta algunos factores como los objetivos, la información adecuada, la evaluación de las posibles opciones, la previsualización de los efectos, etc. Para considerar todos estos aspectos se necesita seguir modelos racionales que controlen dichas variables, por ejemplo:
Es importante recordar que el proceso de toma de decisiones puede guiarse de un modelo racional. No obstante, deberá basarse en los siguientes pasos para que ello sea posible: determinación de objetivos, determinación de causas, diagnóstico de alternativas y, finalmente, el monitoreo y seguimiento de la decisión cuando ya es tomada.
También puedes leer:
Fuentes:
Decision Making Confidence. "Una variedad de modelos racionales para tomar decisiones".
Business Management Ideas. "Top 5 Models of Managerial Decision Making".
Study.com. "The Rational Decision Making Model: Steps and Purpose in Organizations".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.