
 
									De acuerdo con un estudio de McKinsey & Company, de aquí al 2030, el 60 % de la inversión en infraestructura irá destinada hacia las economías emergentes. Este es uno de los retos de priorización de inversiones que ha realizado la OCDE, cuya planificación afecta a todos los países miembros.
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, esta actividad (tanto privada como pública) es un motor para que la economía despegue. La gobernanza de este sector es también esencial para que dicha inversión tenga los efectos sociales esperados en beneficio de las comunidades, otro objetivo clave.
La OCDE ha planteado una serie de desafíos que giran alrededor de este tema, pues los países actuales aún no tienen, por completo, los sistemas o mecanismos para que toda inversión sea eficaz y cumpla con lo planificado. Para esta institución, la infraestructura y la competitividad van de la mano: naciones desarrolladas como Estados Unidos, Alemania, Japón o Dinamarca son un claro ejemplo.
Al mismo tiempo, calcula que cada vez más habrá mayores necesidades globales para la infraestructura (hasta el 2030), tales como demanda de energía, telecomunicaciones, sanidad, transporte, entre otras. Los desafíos a los que apunta en trabajar y mejorar para estabilizar todo este contexto son los siguientes:
La OCDE, para lograr inversiones eficaces en todos los países que regula y así apoyar el crecimiento y el bienestar, ya ha realizado una planificación al respecto. Los países pueden utilizar este marco para potenciar sus sistemas de inversión:
Todas las empresas desarrollan proyectos de inversión con el fin de ampliar sus límites y llegar a muchos más mercados. Sin embargo, estos deben estar acordes con el marco legal del país en donde son implementados y, para ello, es necesario seguir las tendencias y desafíos que indica la OCDE. Esto, sumado, con la capacidad estratégica de gestionar proyectos, generará resultados exitosos.
Fuentes:
OECD. Getting Infrastructure Right: The 10 Key Governance Challenges and Policy Options.
OECD. "The OECD Framework for the Governance of Infrastructure".
Ministerio de Economía y Finanzas. Buenas prácticas en planificación y priorización de inversiones en los países de la OCDE.
 
 McKinsey & Company. Bridging global infraestructure gaps
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.