
Existen técnicas muy dinámicas para el descubrimiento de insights, un factor elemental en el campo del design thinking. Para identificarlos no hay un tiempo determinado: puede tomar dos minutos o dos semanas. Así lo indica Fabián Bueno Méndez, docente del curso Design Thinking para la Innovación en ESAN. "No sabemos cuándo lo haremos; sin embargo, el camino es el mismo: empatizar y profundizar", afirma.
Para ello existen diversas técnicas de diferente grado de dificultad. Las más complejas incluyen herramientas proyectivas realizadas por medio de expresiones personales, como la realización de cartas, teatro, dibujo, juegos, etc. También están las simulaciones avanzadas, como por ejemplo "vivir la vida de alguien", asegura el especialista.
Sobre este último método, algunas empresas dedicadas a diseñar espacios para personas de la tercera edad pueden realizar una dinámica profunda. Por ejemplo, un experto en el tema debe disfrazarse de anciano por una semana. "El objetivo será descubrir si los servicios en dichos espacios están adecuadamente diseñados para las personas ancianas. Un enfermero también puede pasar un día en un hospital como paciente, para así experimentar y descubrir cuáles son los miedos, frustraciones y alegrías de las personas que quiere ayudar", explica Bueno.
Por otro lado, el académico también resalta las técnicas más naturales y sencillas que se realizan en la vida diaria pero muchas veces son obviadas. Entre ellas están la conversación y la observación. Se tratan de herramientas adictivas una vez que son aprendidas correctamente en los objetivos ideales. Utilizan guías no estructuradas y herramientas complementarias que facilitan el descubrimiento de insights para trabajar con puntos de vista nuevos. Sin embargo, esto no es sencillo. Un insight debe partir del entendimiento a profundidad de las emociones humanas.
Asimismo, existen técnicas más sistemáticas. Analizar datos a través de la observación es una manera eficaz de hacerlo. Los datos llegan a la empresa gracias a una investigación cuantitativa y cualitativa, mientras que su observación requiere mayor análisis e interpretación. Otra técnica puede ser encontrar una ruptura dentro de la información recopilada, cuando un dato clave muestra una tensión inherente que una marca puede aprovechar.
Un insight es parte del conocimiento que una organización necesita para desarrollar un producto o servicio innovador, que tenga una conexión especial con el consumidor. Solo así es posible posicionar a la marca, fortalecerla y generar mayor persuasión para con el público.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Fabián Bueno Méndez, docente del curso Design Thinking para la Innovación del PEE de ESAN.
Brandwatch. "¿Cómo identificar insights? #AskTheExpert".
PuroMarketing. "Aprendiendo a descubrir insights".
Mercado Negro. "Como descubrir los insights del consumidor".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.