
Las empresas hoy más que nunca deben conocer cuáles son todos los pormenores implicados en la contratación de una persona foránea. La migración de ciudadanos venezolanos, por ejemplo, es uno de los factores que pone en relevancia este tema. Desde el 31 de julio del año pasado, fecha en la que se cerró la solicitud para el PTP (Permiso Temporal de Permanencia), más de 100 mil venezolanos ingresaron al Perú.
En este contexto, desde el mes de marzo del 2017, se implementó una nueva legislación que alienta a la contratación de personal extranjero calificado para integrar la fuerza laboral y optimizar la industria en el país. Se trata de un conjunto de normas que agiliza los trámites para la aprobación de contratos en el MTPE (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo). Esto, tiempo atrás, significaba un procedimiento administrativo engorroso.
La ley peruana ha regulado la contratación de trabajadores extranjeros. "Y la ha regulado dando preferencia al empleado local al establecer límites". Así lo indicó Carlos Cornejo, docente en el PEE de Mecanismos de Contratación Laboral. Además, el experto indica que se deben aclarar varios puntos para determinar lo que implica un contrato laboral de personal foráneo:
"El Ministerio evalúa el contenido y la documentación presentada para pedir la aprobación del contrato y otros aspectos", explica Cornejo. Señala, además, que es necesario considerar que hay un límite en cuanto al número de empleados extranjeros, que viene a ser el 20 % del total. Además, no se les puede pagar más del 30 % del total de planilla de la empresa local.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, la compañía también debe ir a la Superintendencia Nacional de Migraciones para presentar el documento del contrato. Ello con el fin de que el trabajador pueda obtener su calidad migratoria habilitante. Sin embargo, hay ciertas excepciones. Hay quienes pueden estar liberados del procedimiento de aprobación de contrato. Uno de los casos sería cuando el extranjero tiene cónyuge, padres o hijos peruanos, o bien cuando es nacional de un Estado de la Comunidad Andina o de Mercosur.
Es fundamental revisar la legislación, las modalidades de contratación, entre otros factores, al realizar una contratación de personal foráneo. Así se puede realizar un procedimiento adecuado para que la fuerza laboral extranjera se ajuste a nuestra realidad y evitar cualquier inconveniente legal.
Fuentes:
Entrevista a Carlos Cornejo, docente en el PEE de Mecanismos de Contratación Laboral de ESAN.
El Peruano. "Nueva legislación migratoria facilita contratación de personal extranjero".
Gestión. "Venezolanos en Perú: ¿Cómo impacta al mercado laboral?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.