La gestión de la cadena de suministro o Supply Chain Management (SCM) es el proceso que cumple un producto desde su fabricación hasta su distribución. Esta red está compuesta por cinco eslabones: planificación, abastecimiento, fabricación, entrega y logística y devolución.
La gestión de la cadena de suministro es el ciclo de vida que cumple un bien o servicio. Desde su fabricación hasta la entrega del producto final al consumidor. Este proceso está compuesto por cinco eslabones en los que una organización puede minimizar tiempos, costos y desperdicio. Conoce las etapas del Supply Chain Management (SCM):
En primer lugar, se debe establecer una estrategia operativa. La empresa tiene que fijar los objetivos de la cadena de suministro, así como los métodos que aplicará para atender las demandas de los clientes y proveedores. De igual forma, se reúnen y organizan los recursos que harán falta para producir los productos solicitados.
En esta fase, es importante determinar ciertos parámetros que midan la eficiencia y calidad de la cadena de suministro. En caso falle la estrategia inicial, se pueden realizar algunos ajustes en ella a lo largo de las otras etapas del SCM.
La empresa tiene que escoger los proveedores que suministren las materias primas para elaborar el producto. Adicionalmente, debe sentar las bases para tener una relación sólida y duradera con estos colaboradores. Según Forbes (2022), “para que esta relación funcione, es fundamental encontrar al proveedor que se amolde a las necesidades del negocio y que construya confianza y seguridad".
Por tal motivo, es necesario detectar a los proveedores más fiables y determinar métricas para potenciar los vínculos con ellos. Por otro lado, en esta etapa, una empresa debe establecer algunas estrategias de planificación, como el cálculo de los tiempos de entrega.
Aquí es donde se elaboran los diferentes productos que, más adelante, serán entregados a los clientes. Esta etapa implica más que su diseño o elaboración. La empresa también debe probar la calidad de los productos, empaquetarlos con las medidas de seguridad adecuadas y programar su entrega.
Por todo ello, en esta fase se emplea un mayor número de métricas. Asimismo, se suelen efectuar varios ajustes para maximizar las actividades de fabricación. Lo que ocurra dentro de este eslabón tendrá un impacto inmediato y directo en las últimas dos etapas de la gestión de la cadena de suministro.
Una vez fabricados los productos, llega el momento de distribuirlos desde el punto de origen hasta la ubicación de los clientes. Para ello, la empresa debe poner en marcha su plan logístico, el cual debe contemplar los siguientes puntos:
Recepción de los pedidos
Una red de lugares de almacenamiento
Métodos de transporte de mercancía
Un sistema de gestión y facturación de pagos
Una empresa puede realizar la entrega de sus productos a través de sus propios recursos (personal, flota de vehículos, etc.). Aunque también puede hacerlo con operadores logísticos, que cubren total o parcialmente las actividades de esta etapa. Según Statista (2022), solo en España, se realizaron más de un millón y medio de operaciones de transporte de mercancías en 2021.
La última fase de la gestión de la cadena de suministro está centrada en el proceso de devolución de productos dañados o defectuosos. En una encuesta de Zendesk (2021), el 39 % dijo que una mala atención al cliente sucede cuando no pueden resolver sus problemas con rapidez.
En ese sentido, la empresa debe brindar todas las facilidades para el procedimiento de devolución sea lo más ágil posible. Sin dudas, se trata de un momento clave en la fidelización de los clientes. Y es que, si los consumidores encuentran inconvenientes para devolver algún producto, es probable que se alejen por completo del negocio.
Consulta a: Aldo de La Cruz, docente de ESAN Graduate School of Business.
Fuentes bibliográficas:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!