En el Perú, el 79 % de ciudadanos consume cinco o más medios de comunicación. Así lo indica el estudio Target Group Index de Kantar Ibope Media en nuestro país. Asimismo, señala que la penetración de internet es del 76 %. Así, la red brinda la posibilidad de acceder a una gran variedad de contenidos en diferentes momentos y lugares, habilitando al consumo de medios de una manera más diversa y amplia.
Entonces, es evidente que los medios digitales se han convertido en grandes aliados para la comunicación corporativa. Son los canales ideales para potenciar el alcance de los mensajes que las organizaciones quieren transmitir. Además, facilitan la cobertura de la información, lo que se traduce en una mayor notoriedad de la compañía, la generación de tráfico web, el posicionamiento, entre otras ventajas.
Carlos Suarez Sanz, docente del Diploma Internacional Comunicación Corporativade ESAN, señala que los medios digitales han sido de gran utilidad en cada uno de los procesos comunicativos. Destaca cómo estas herramientas generan beneficios para una empresa, tanto a corto como a largo plazo:
Imagen y marca. Facilitan que las compañías ganen notoriedad con su público objetivo, lo que fortalece la presencia empresarial en todos los niveles. Las personas conocen cuáles son los proyectos, la cultura y lo que los negocios tienen que ofrecer.
Comunicación corporativa. Suarez señala que los medios digitales "dan a conocer los mensajes organizacionales, generando un diálogo bidireccional con los grupos de interés". Además, esto permite construir un capital relacional y hace posible una comunicación directa en la gestión de crisis.
Comunicación comercial. Mejoran la experiencia del cliente, pues brindan retroalimentaciones directas en las interacciones que el consumidor tiene con la empresa. Por otro lado, aportan al conocimiento de sus gustos y tendencias.
Comunicación interna. "Contribuyen a promover la cultura, el trabajo colaborativo y la defensa por la marca. Esto involucra también al personal en los proyectos empresariales", resalta el especialista.
Hoy en día, un gran número de personas consumen medios de comunicación para entretenerse, informarse e incluso por temas de educación. Las organizaciones encuentran en este panorama una oportunidad ideal para transmitir sus mensajes. Así, la comunicación corporativa es una valiosa herramienta de valor estratégico que, al utilizar los canales correctos, tendrá un gran impacto en el desarrollo empresarial.
También puedes leer:
Nuevas tendencias digitales en comunicación corporativa
Entrevista a Carlos Suarez Sanz, docente del Diploma Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN.
Código. "El 79% de los peruanos consume cinco o más medios".
Kantar Ibope Media. "Perfil del Consumidor en Lima y las 6 Ciudades Principales".
Solo Marketing. "5 tendencias de la actual estrategia de comunicación de las marcas".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.