¿Cuál es la visión del sistema de salud peruano?

¿Cuál es la visión del sistema de salud peruano?

En el Perú solo existen 16 camas por cada 10 mil habitantes en las instituciones de salud, además de una carencia de capital humano en el rubro. Estos y otros detalles afectan a la salud privada y pública en nuestro país.

Por: Conexión Esan el 12 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

"En al año 2020, los peruanos gozarán de salud plena. Ya sea física, mental y social, como consecuencia de una óptima respuesta del Estado. Estará basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad y de una activa participación ciudadana". Esta es la visión integral y oficial del Ministerio de Salud (Minsa), refiriéndose al sector privado y público.

Sin embargo, en pleno 2018 la visión general no es tan positiva como se describe en el texto anterior. Así lo indicó una investigación de la asociación Contribuyentes por Respeto, basada en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), EsSalud y el Minsa. Señalan que existe una carencia de inversión, buena gestión y recursos. Esto ocasiona que los servicios generales no sean eficaces, lo que impacta en la salud de millones de peruanos.

Por ejemplo, el informe indica que en el Perú hay 16 camas por cada 10 mil habitantes en las instituciones de salud. Mientras tanto, en Chile, este número asciende a 21; en Brasil, 24, y en España, 32. Allí existe un mayor número de trabajadores administrativos por cada médico. Canadá posee 16 médicos por cada administrativo y Costa Rica cuenta con 8. En nuestro país, la situación se invierte, pues hay 3 administrativos por cada profesional de la salud.

Guillermo Alva Burga, docente del PEE BSC Balance Scorecard: herramienta para el planeamiento y la gestión en empresas de salud, también resalta la visión de la salud en el Perú. "Empezaría por decir que existen múltiples actores y la mayor dificultad es que estos no hablan el mismo idioma. No trabajan en conjunto para el logro de objetivos comunes, que vienen a ser mejorar los indicadores sanitarios. Existe, además, una falta generalizada de procesos en la mayoría de instituciones de salud".

El experto menciona que, sin estos procesos, es imposible hablar de calidad, de mejora continua, eficacia de costos, productividad, entre otros factores. "Por ejemplo, un tema crucial es la anemia. Existen estrategias de atención primaria establecidas desde hace 40 años en Alma Ata y no las aplicamos", señaló.

Además, aún falta potenciar aspectos más generales; uno de ellos es el PBI. En el Perú solo se destina un 5,5 % al sector salud, mientras que, en países como Bolivia y Chile, la cifra es mayor (6,3 % y 7,8 %, respectivamente). Finalmente, el informe de EsSalud, titulado El sistema de salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva, plantea puntos importantes:

  • El gasto en salud, en especial el público, es muy reducido.
  • El gasto que proviene de los hogares es excesivo. Está destinado principalmente a medicamentos y servicios de diagnóstico.
  • Los recursos humanos parecen insuficientes.
  • La disponibilidad de recursos presenta enormes brechas regionales.
  • La cobertura de seguros de salud aumentó en los últimos años, pero solo del sector privado.

Ante esta situación, se requieren profesionales capaces de elaborar la planificación estratégica de operaciones que beneficien al sector salud tanto en el ámbito privado como público. Es necesario poner en práctica un conjunto de herramientas y procedimientos que lleven proyectos en el rubro al éxito. Así, apuntando a pequeños sectores se puede transformar la salud en el Perú en general.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el PEE BSC Balance Scorecard: herramienta para el planeamiento y la gestión en empresas de salud en ESAN.

También te puede interesar:

Fuentes:

EsSalud. El sistema de salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva.

Entrevista a Guillermo Alva Burga, docente del curso BSC Balance Scorecard: herramienta para el planeamiento y la gestión en empresas de salud.

Minsa. Datos Generales. "Nuestra Misión y Visión".

Perú 21. "Ineficiencias del sector salud están afectando a millones de peruanos".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios