
Para aquellos profesionales líderes y con miras a potenciar su valor, capacidad y habilidades en el mercado laboral, existen diversas opciones de estudio. La Universidad ESAN posee tres programas de alta especialización: el PEE, PAE y PADE. Cada una de estas modalidades cuenta con una estructura distinta y cubren una amplia cantidad de cursos. Para saber en qué se diferencian, detallaremos cada uno.
Es un Programa de Especialización para Ejecutivos, considerado un instrumento de actualización en temas de gerencia. Se trata del medio más seguro y riguroso tanto para iniciar como para mantenerse en el camino gerencial. En ESAN, esta modalidad abarca las áreas de Finanzas, Marketing, Administración, Operaciones, Logística y TI. Cuenta con estas ventajas:
Es un Programa de Alta Especialización orientado a profundizar en subtemas específicos de un área determinada. Brinda las últimas metodologías, tecnologías y avances aplicados en diversos campos. Por ejemplo, en ESAN están disponibles el PAE en Business Intelligence, en Normas Internacionales de Información Financiera, en la Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad ISO 27001, entre otros. Poseen las siguientes ventajas:
Es un Programa Avanzado de Dirección de Empresas que dura alrededor de 11 meses. Está diseñado para brindar conocimientos detallados y profundos en diferentes áreas de gestión empresarial. Es una alternativa precisa para aquellos ejecutivos que tienen o tendrán una responsabilidad sobre una determinada área de su empresa. Por ejemplo, están disponibles el PADE Internacional en Dirección de Marketing Digital y Comercio Electrónico, el PADE Internacional en Finanzas Corporativas, entre otros.
En los tres tipos de programas especializados podrás viajar y obtener experiencia internacional. Además, los conocimientos que adquieras podrán ser aplicarlos de forma inmediata junto con las habilidades gerenciales que desarrolles.
Si deseas saber más sobre ellos, ingresa a https://www.esan.edu.pe/.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.