El aporte de la capacitación consiste en contar con personal preparado para afrontar los desafíos que constantemente tienen las organizaciones.
"La intención es que los colaboradores se encuentren a la altura de los requerimientos que la empresa necesita, logrando satisfacer las necesidades actuales y futuras de la organización -y sus puestos de trabajo-. La idea es que las personas estén preparadas para llegar a ser competitivas en el mercado y lograr con éxito los objetivos empresariales", refiere Silvana Pasquel, profesora del curso Estrategias de capacitación y desarrollo del 4 PEE de ESAN.
Seguidamente, la especialista señala el aporte de la capacitación en tres esferas claves:
Planeación: los programas de capacitación permiten a la empresa hacer planes a futuro sobre lo que cada puesto y cada área de la empresa necesitan para poder lograr su visión.
Organización: la capacitación facilita una organización más definida para la elección de las personas de un proyecto, ya que considera sus habilidades, conocimientos y actitudes. Dicha información se podría conseguir del reporte de asistencia a las capacitaciones de la empresa.
Dirección: después de efectuarse la capacitación respectiva, los jefes podrán dirigir con una mayor claridad tomando en cuenta las habilidades de cada persona.
Control: los procesos podrán ser mejor controlados tomando en consideración las capacitaciones corporativas, las cuales deben ser de conocimiento de todo el personal.
Clima y cultura organizacional: ayuda al clima laboral ya que las personas se sienten consideradas por su empresa respecto a la preocupación por su desarrollo, sobre todo cuando la capacitación forma parte de la cultura de la empresa.
Diseño de puestos: ayuda en el diseño de puestos, a poder solicitar para un puesto algún requerimiento específico. Al ingresar a la empresa, la persona podría ser capacitada en dicho requisito.
Reclutamiento y selección: facilita los procesos de reclutamiento y selección, permitiendo encontrar candidatos que cuenten con lo indispensable para el puesto de trabajo vacante.
Evaluación del desempeño: permite que las personas estén más preparadas para desempeñarse de manera eficiente en su posición.
Carreras: facilita la identificación de las personas que estén preparadas para asumir un puesto de mayor.
Remuneración: se podrá identificar qué personas han sido capacitadas y quiénes no, buscando establecer un criterio justo y de equidad respecto a los colaboradores que merecen tener una diferencia en su remuneración frente a otras que a pesar de ocupar su mismo puesto no han recibido capacitación alguna.
Producción: facilita que las personas que trabajan en producción puedan ser más eficientes.
Marketing: la capacitación es importante para complementar los conocimientos técnicos con los del manejo de clientes específicos de algún rubro o negocio.
Finanzas: siempre es necesario estar al día en los temas normativos del país donde se trabaje que pueden ir cambiando a lo largo de los años.
Tecnología de la información: tener en cuenta que la tecnología cambia constantemente y a una gran velocidad, por lo cual si no se está capacitado en las últimas tecnologías y en las nuevas tendencias tecnológicas, la empresa se estaría retrasando respecto a muchas otras empresas del medio.
Finalmente, la profesora Pasquel señala que la capacitación promueve el crecimiento de las personas dentro de la organización y, por ende, permite a la empresa estar preparada para lograr su visión, ser cada vez más rentable y ser competitiva en el mercado.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!