Crowdlearning: estrategia para potenciar la creatividad y la inclusión

Crowdlearning: estrategia para potenciar la creatividad y la inclusión

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN,  explicó en Gestión que el aprendizaje colaborativo o crowdlearning, basado en la teoría sociocultural de Vygotsky, fomenta la resolución conjunta de problemas mediante trabajo en equipo. Destacó sus beneficios en el desarrollo de competencias cognitivas, sociales y actitudinales, aunque advierte retos como la participación desigual y los conflictos entre integrantes.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Se trata de una propuesta educativa en la que los participantes se organizan en equipos para desarrollar, de manera conjunta, actividades de aprendizaje orientadas a la resolución de problemas. Este enfoque promueve el trabajo compartido de tareas y reflexiones, así como el apoyo mutuo entre los integrantes.

Su base conceptual se encuentra en la teoría sociocultural del aprendizaje colaborativo, desarrollada en el siglo XX por el psicólogo ruso Lev Vygotsky, quien sostenía que aquello que no podemos aprender individualmente, con la ayuda de otros sí es posible lograrlo.

Algunas de las características esenciales del aprendizaje colaborativo son: el trabajo en equipo basado en la diversidad y la inclusión, la participación dinámica y activa, la responsabilidad compartida y la retroalimentación constructiva.

El aprendizaje colaborativo puede clasificarse según distintos criterios, que incluso pueden combinarse entre sí:

  • Formal: cuando responde a patrones estructurados y sistematizados, con reglamentos e instrucciones definidas.
  • Informal: cuando no existen protocolos previos, surge de manera intuitiva, natural y espontánea.
  • Presencial: cuando la interacción entre los integrantes se desarrolla en un mismo espacio y tiempo físico, utilizando como base de comunicación los cinco sentidos.
  • Virtual: cuando la interacción se realiza mediante tecnologías digitales, ya sea de manera síncrona o asíncrona, desde lugares físicos distintos.
  • Intraequipos: cuando la dinámica se lleva a cabo únicamente entre los miembros de un mismo equipo.
  • Interequipos: cuando la dinámica involucra a representantes de diferentes equipos.

Algunas técnicas de aprendizaje colaborativo en modalidad presencial que pueden mencionarse son las siguientes:

  • Aprendizaje basado en proyectos: busca que los integrantes de un equipo analicen, diseñen y presenten una solución, producto y/o servicio final enfocado en un tema o problema específico, dentro de un plazo determinado.
  • Equipos de discusión guiada: bajo la dirección de un moderador, equipos pequeños analizan un tema desde distintos ángulos, de manera libre y sin parámetros rígidos, procurando integrar las diversas posiciones que surjan.
  • Rompecabezas de Aronson (Jigsaw): cada integrante recibe una parte del contenido total, la cual debe compartir con los demás, ya que solo mediante el trabajo conjunto se logra la comprensión y la solución final.
  • Tormenta de ideas (Brainstorming): fomenta la generación espontánea de ideas, que luego son organizadas, priorizadas y seleccionadas para resolver una situación o problema planteado inicialmente.
  • Debates alturados: se fundamentan en la exposición de argumentos y propuestas de solución, que pueden ser respetuosamente confirmados o contrastados por los demás integrantes del equipo.
  • Diálogos reflexivos: basados en análisis filosóficos y existenciales vinculados a valores, propósitos y sentido de vida, con el fin de explorar significados más profundos.
  • Papelógrafo giratorio: cada integrante escribe una idea en relación con un tema o situación de análisis y lo pasa al siguiente, quien añade otra idea complementaria o suplementaria. Al final se integran y consolidan las propuestas para alcanzar consensos.
  • Representante elegido: ante una situación o pregunta, el equipo discute y, de manera aleatoria, se selecciona a un integrante para exponer las conclusiones en nombre de todos.
  • Mapa conceptual: frente a una situación-problema, los integrantes analizan y representan gráficamente las variables o dimensiones clave para comprenderla y proponer soluciones.
  • Ferias de aprendizaje: se organizan estaciones o stands en los que los equipos presentan sus propuestas, productos o trabajos elaborados, los cuales son expuestos y comentados por otros equipos.
  • Reflexiones escalonadas: cada integrante formula una reflexión inicial ante una situación o pregunta; luego se comparten en parejas, tríos o cuartetos, hasta alcanzar una reflexión y solución conjunta.
  • Presentación de pósters: los equipos elaboran ilustraciones gráficas que exponen en un espacio común, para compartirlas y discutirlas con otros grupos.

En la modalidad virtual, algunas técnicas de aprendizaje colaborativo que pueden emplearse son:

  • Foros: debates asíncronos desarrollados en plataformas como Moodle, Canvas o Blackboard, en los que los integrantes del equipo responden a preguntas previamente establecidas y comparten sus puntos de vista.
  • Elaboración conjunta de documentos: los integrantes coeditan simultáneamente en plataformas como Google Docs o Microsoft 365, produciendo textos, presentaciones, ilustraciones u otros recursos de manera colaborativa.
  • Videoconferencias: sesiones síncronas en plataformas como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet, donde los integrantes asumen distintos roles (anfitrión, moderador, invitados, soporte técnico, entre otros).
  • Galerías virtuales: espacios para exponer y compartir documentos o trabajos en plataformas síncronas o asíncronas como Genially, Padlet o blogs.
  • Tableros virtuales de gestión de actividades: permiten definir etapas, plazos y responsables del trabajo en equipo, mediante herramientas como Trello, Asana o Stormboard.
  • Gamificación: aplicación de dinámicas propias del juego (desafíos, misiones, narrativas o avatares) en contextos no lúdicos, con el fin de incrementar la motivación, el desempeño y el aprendizaje.

Ventajas y desventajas del aprendizaje colaborativo

Entre las principales ventajas del aprendizaje colaborativo destacan:

  • Potenciación de competencias cognitivas, como el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.
  • Desarrollo de habilidades sociales, tales como la comunicación, la negociación de conflictos, el trabajo en equipo y la motivación compartida.
  • Fortalecimiento de habilidades actitudinales, entre ellas el respeto, la valoración de la diversidad y la inclusión.

Por otro lado, también pueden presentarse algunas desventajas, como:

  • Participación asimétrica, cuando algunos integrantes asumen cargas y responsabilidades mayores que otros.
  • Fracaso compartido, ya que el desempeño del grupo se evalúa de manera conjunta, incluso si algunos miembros actuaron de forma eficiente a nivel individual.
  • Diferencias en los ritmos y estilos de aprendizaje, lo que puede dificultar la dinámica de trabajo.
  • Surgimiento de tensiones o conflictos personales, derivados de discrepancias en opiniones, actitudes o formas de trabajo.

Lee la nota completa aquí