Criterios de evaluación para el otorgamiento de créditos

Criterios de evaluación para el otorgamiento de créditos

Los criterios tomados en cuenta por los bancos u otras entidades financieras al momento de decidir si se otorga o no un crédito deben estar claramente definidos como parte de la política de créditos y la estrategia de riesgos de la entidad financiera.

Por: Conexión Esan el 12 Diciembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En términos generales, toda entidad financiera debe considerar lo siguiente, como punto de partida:

  • Todo crédito debe ser sometido a una etapa de evaluación previa, por simple y rápida que esta sea.
  • Todo crédito tiene riesgo, así parezca fácil, bueno y bien garantizado.
  • El hecho de someter un crédito a un análisis previo no tiene como objetivo acabar con el 100%  de la incertidumbre del futuro, sino que dicha incertidumbre disminuya.
  • Es importante que el analista de crédito, además de las herramientas metodológicas que tiene a su alcance, tenga buen criterio y sentido común. 

Los criterios para el otorgamiento de créditos son claves para que este proceso pueda concretarse de una forma segura y que no implique un incremento del riesgo de la entidad financiera.  Además, deben estar de acuerdo al segmento de mercado al que se dirige la entidad, que forma parte además de la política de créditos y que responde a la estrategia definida por la dirección.

Aspectos clave

Entre los criterios que toma en cuenta una entidad financiera se encuentra el perfil completo del solicitante del crédito, plenamente identificado y que incluye su información de riesgo. Esta última se encuentra directamente relacionada con los créditos anteriores o su historial de pagos. 

Se incluye también el propósito de la solicitud, acotado por el tipo de producto ofrecido por la entidad financiera.  La situación económica del solicitante es importante para determinar si es posible que incumpla con sus pagos. Los criterios también pueden variar dependiendo del origen de los ingresos del solicitante, si es independiente o dependiente.

En general, las entidades financieras necesitan saber a quién están por darle un crédito, y deben establecer los procedimientos para obtener la información necesaria que les permita construir un perfil del solicitante. El acceso a centrales de riesgo, por ejemplo, es clave para conocer el historial crediticio del solicitante y su verdadero nivel de riesgo.  

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo: Gestionar el riesgo de crédito: ¿qué es y quiénes deberían hacerlo? De Gregorio Beláunde, recuperado de Gestión.

Artículo: "Principles for the Management of Credit Risk", de Basel Committee of Banking Supervision.

Artículo "Aspectos básicos del análisis de crédito", publicado por el portal Gestiópolis.

¿Deseas saber más acerca de la política de créditos? Inscríbete en el curso Análisis de riesgos crediticios del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios