Criterios básicos para la gestión de créditos y cobranzas

Criterios básicos para la gestión de créditos y cobranzas

Las compras a crédito son cada vez más acostumbradas entre los consumidores. Sin embargo, ciertos factores deben tomarse en cuenta para ser ofrecidas con un menor riesgo para ambas partes: el cliente y la propia empresa.

Por: Conexión Esan el 04 Agosto 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En la gestión de créditos y cobranzas, es importante aplicar una serie de criterios que permitan a las compañías desarrollar políticas de recuperación viables. Siendo a crédito la mayor parte de las ventas, no tener cuidado en esta materia podría poner en riesgo la situación financiera de una compañía.

"El crédito debe otorgarse en función a la capacidad de pago del cliente", señala Arturo García, profesor del curso Gestión de créditos y cobranzas del 4 PEE de ESAN.

Seguidamente, refiere que la capacidad de pago del comprador se determina a través de su situación económico-financiera y de su flujo de caja, así como de sus antecedentes crediticios. Estos factores nos indicarán si el cliente cuenta y podrá seguir contando con capacidad y voluntad de pago.

Mención aparte merecen las garantías, que sirven para anticipar contingencias y mitigar el riesgo. "No es que se desconfíe de la capacidad de pago del cliente, sino que, ante la duda, es mejor denegar el crédito", recomienda el especialista.

Las etapas de recuperación de créditos

La política de cobranzas forma parte de la política de créditos. Esta establece las etapas y los tipos de gestiones a realizar de acuerdo a las mismas, según indica el docente de ESAN. Estas son:

  • Etapa preventiva: se realiza antes que venza el crédito. Busca prevenir o evitar que éste caiga en mora.
  • Etapa administrativa: se lleva a cabo desde que vence el crédito. Termina cuando no se efectúa el pago dentro del plazo ampliado establecido.
  • Etapa judicial: tras agotar los dos recursos previos, se interpone la demanda judicial para el cobro del crédito.

Finalmente, Arturo García señala que toda empresa que venda al crédito debe tener poseer una política de créditos debidamente establecida. De esta manera, los clientes tengrán claros y bien definidos los términos y condiciones en cuanto al plazo, los descuentos o no por pronto pago, las suscripciones o no de las letras, y garantías.

¿Deseas saber más acerca de la recuperación de los créditos? Inscríbete en el curso Gestión de créditos y cobranzas del 4 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios