Crisis en EE.UU., una oportunidad para el Perú

Crisis en EE.UU., una oportunidad para el Perú

Una eventual crisis internacional podría afectar el crecimiento proyectado para este año, pero también puede convertirse en una oportunidad para el Perú, según advirtió el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Por: Conexión Esan el 12 Agosto 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según el titular del MEF, una caída de un punto porcentual en la economía global impactaría también en un punto al crecimiento del país. De modo que el crecimiento este año sería no menor de 6%, luego de haberse registrado una expansión de 7.7% en el primer semestre del año.

Ante ello, Castilla anunció que el gobierno recurrirá a una política contracíclica durante el resto del año; es decir, gastará más para estimular la economía. Esto se puede hacer debido al cierre del primer semestre, el que registró un superávit fiscal por encima del 5% del PBI.

"Se tiene espacio más que suficiente para gastar e incluso terminar el año con un superávit de entre 1% y 1.8%. Tenemos espacio para crecer en el segundo semestre manteniendo un superávit. Estamos siendo contracíclicos", agregó.

Lo que más le preocupa a Castilla es la incertidumbre con relación a lo que sucederá el próximo año. "Los mercados están subiendo y bajando y la gran incógnita es si el mundo tendrá menor crecimiento. Si sucede, afectará nuestra demanda externa y al precio de las materias primas que exportamos".

A pesar de ello, el titular del MEF indicó que esta coyuntura internacional adversa puede resultar favoreciendo al Perú. Como bien reza el dicho: toda crisis genera una oportunidad. Y para ello cuenta con la disparada del precio del oro, un menor valor de las importaciones, así como la reducción de las contingencias derivadas del precio del petróleo, entre otros factores.

Castilla confía en que una vez pasada la crisis, los mercados se tranquilizarán y el nuevo estímulo monetario en Estados Unidos generará una masa de capitales que serán invertidos en plazas con fundamentos macroeconómicos sólidos como el Perú. "Estamos en un momento de incertidumbre que potencialmente se puede convertir en una oportunidad para el Perú", añadió.

El ministro dejó entrever que incluso en medio de una coyuntura complicada el Perú podría obtener una mejora en su calificación de riesgo crediticio, algo de lo cual se dijo, antes de la crisis, que ocurriría hacia finales del presente año. Con esa finalidad, Castilla viajará en setiembre próximo a Nueva York, donde realizará un "road show" y se reunirá con inversionistas. "Vamos a ratificar nuestro respeto a la conducción macroeconómica, y a que las inversiones sigan entrando al país. Se vienen importantes anuncios de inversiones, como el proyecto Conga y otro de mayor envergadura en el sector minero", manifestó.

El profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, Jorge Guillén, consideró que uno de los retos del gobierno es crear una línea de acción o plan de contingencia si Estados Unidos se declara en default o la crisis se agudiza. "Otro reto es el de controlar la inflación ante el aumento en los precios de los alimentos producto de una mayor demanda externa. Ese es un riesgo. Estas políticas deben implementarlas lo antes posible en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR)", comentó a El Comercio.

¿Qué medidas debe tomar el gobierno para afrontar una nueva y eventual crisis internacional?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios