"El crecimiento económico demanda cada vez más ejecutivos con mayor experiencia"

"El crecimiento económico demanda cada vez más ejecutivos con mayor experiencia"

Conexión ESAN conversó con Julián Irigoin, especialista en recursos humanos y profesor invitado extranjero del Diplomado Internacional en Gestión del Talento Humano de ESAN, quien considera, entre otros aspectos, que la guerra de talentos se ha convertido en un asunto trascendental para los países con crecimiento sostenido.

Por: Conexión Esan el 23 Abril 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

irigoin.pngEn el Perú hay una guerra de talentos en muchos sectores, ¿sucede lo mismo a nivel mundial?

Si bien es un fenómeno global, la guerra de talentos tiene componentes locales. En los países donde hay crecimiento sostenido, el tema de los talentos ocupa uno de los primeros niveles de relevancia en la agenda del comité de dirección.

Pero ¿qué pasa en los países que están más estancados o incluso entrando en recesión? Allí esta guerra de talento no pasa a ser tal. 

Esto no quiere decir que no sea muy relevante, pero cuando tienes la posibilidad de acceder a otros ejecutivos, porque el mercado no los está absorbiendo, es un aspecto que requiere menos atención. El crecimiento económico demanda cada vez más ejecutivos con mayor experiencia. ¿Cómo lo vemos en Perú, Chile o Colombia, por ejemplo? En estos países, el tema merece preocupación, dedicación y trabajo profesional en la gestión de talento. 

Para atender esta demanda se habla mucho del rol de las universidades, ¿pero es solo responsabilidad de éstas o se necesita una política de Estado?

Las cosas del Estado las pagan todos, entonces es una discusión larga si corresponde que una persona que paga impuestos en Cusco aporte para que una persona en Lima se capacite y sea un buen ejecutivo. ¿Eso es justo? Habría que pensarlo. Pero observo que las escuelas de negocio en la mayor parte del mundo lo han hecho muy bien. 

Seguramente desde el Estado se puede ayudar con algunas extensiones impositivas, pero pienso que la repartición de gastos públicos para educar ejecutivos puede generar, en muchos casos, injusticias. Me parece que las universidades privadas en la región lo están haciendo muy bien. La tarea del Estado debe centrarse en la educación primaria y secundaria.

En el Perú se ha empezado la reforma del empleo público con el aumento salarial a los ministros, ¿qué tan importante es este factor?

No me animaría a hablar de la situación del Perú, pero estoy convencido de que el Estado debe tener a la gente adecuada en las posiciones adecuadas, y muchas veces uno se pregunta si las personas que tienen enormes responsabilidades están preparadas para ese puesto. Por eso veo con buenos ojos que haya preocupación en ese sentido. 

irogoin_sumillas.jpg

Es una cuestión de selección de personal muchas veces. Las razones por las cuales decidimos que alguien sea nuestro representante, no va tan de acuerdo con las competencias que debería tener para ese puesto.

Muchas veces votamos por la gente que nos cae bien, que son simpáticas o dicen cosas que nos gustan, pero lo que se necesita para puestos claves, como alcalde, legislador, incluso presidente, es si ellos tienen estas habilidades. 

Gestionar en el Estado no es hablar bien, es una buena utilización de recursos, honestidad, mirar costos, control de calidad, etc. 

¿Coincide en que el Estado no debe usar recursos públicos para capacitar ejecutivos?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Julián Irigoin
MBA de IAE Business School. Especialización en Recursos Humanos de University of Michigan Business School. Director de Recursos Humanos en Satus Ager SA, Argentina. Laboró en diversas empresas en cargos gerenciales tales como Grupo Perez Companc, Goyaike SA, Interin, entre otros. Profesor invitado extranjero del Diplomado Internacional en Gestión del Talento Humano de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios