Crean escuela iberoamericana de regulación

Crean escuela iberoamericana de regulación

A fin de contribuir con la formación de una red de expertos capaces de atender los cambios en las políticas energéticas en Iberoamérica, la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE) creó la Escuela Iberoamericana de Regulación, proyecto educativo que se ejecutará mediante el Instituto de Regulación y Finanzas (FRI) de la Universidad ESAN (Perú) y la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile.

Por: Conexión Esan el 12 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Proyecto educativo estará dirigido por ESAN en el Perú

En el marco de este lanzamiento, ARIAE, mediante el FRI/ESAN, organizó el 19 de junio en el Hotel Los Delfines, el Seminario Internacional "La Energía del Futuro, MIT Report: The Utility of the Future", que estuvo a cargo de Ignacio Pérez Arriaga, director de Formación de la Florence School of Regulation y profesor invitado del Instituto Tecnológico de Massachusetts. 

El evento contó con la presencia del profesor Peter Yamakawa, decano de la ESAN Graduate School of Business. Asimismo, participó Josep Guinart, vicepresidente de ARIAE; Daniel Schmerler, presidente del Consejo Directivo de Osinergmi; y Julio Quispe,  profesor  del Instituto de Regulación y Finanzas de ESAN, quienes saludaron esta iniciativa de contar con una escuela orientada a temas energéticos en Iberoamérica. 

Durante su presentación, Pérez Arriaga mencionó algunos de los principales retos que pueden impactar en la regulación del sector eléctrico como son la remuneración de la distribución, el diseño de las tarifas, la propiedad de los recursos distribuidos, entre otros. 

Asimismo, señaló que desde el punto de vista de la distribución energética las seis mayores tendencias de cambios se basan en la descarbonización de la electricidad, la electrificación de la economía, la descentralización, la digitalización, la racionalización y acceso universal, importantes para  el futuro de la economía mundial. 

La clausura estuvo a cargo del viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Raúl García Carpio. 

Sobre la Escuela Iberoamericana de Regulación

La Escuela Iberoamericana de Regulación-Hidrocarburos desarrollará programas y actividades académicas en forma presencial y virtual. Para poner en marcha este proyecto educativo, ARIAE convocó un concurso internacional que se adjudicó a la propuesta de ESAN y la PUC.  

Asimismo, cabe señalar que ARIAE es una organización creada en el año 2000 con el fin de armonizar criterios en materia de regulación energética, para facilitar la adaptación a las nuevas políticas energéticas y desarrollos tecnológicos, así como intercambiar experiencias regulatorias en los distintos ámbitos geográficos. Reúne nada menos que a 23 Instituciones reguladoras energéticas (electricidad, gas e hidrocarburos) de 16 países de Iberoamérica.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios