Crean escuela iberoamericana de regulación

Crean escuela iberoamericana de regulación

A fin de contribuir con la formación de una red de expertos capaces de atender los cambios en las políticas energéticas en Iberoamérica, la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE) creó la Escuela Iberoamericana de Regulación, proyecto educativo que se ejecutará mediante el Instituto de Regulación y Finanzas (FRI) de la Universidad ESAN (Perú) y la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile.

Por: Conexión Esan el 12 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Proyecto educativo estará dirigido por ESAN en el Perú

En el marco de este lanzamiento, ARIAE, mediante el FRI/ESAN, organizó el 19 de junio en el Hotel Los Delfines, el Seminario Internacional "La Energía del Futuro, MIT Report: The Utility of the Future", que estuvo a cargo de Ignacio Pérez Arriaga, director de Formación de la Florence School of Regulation y profesor invitado del Instituto Tecnológico de Massachusetts. 

El evento contó con la presencia del profesor Peter Yamakawa, decano de la ESAN Graduate School of Business. Asimismo, participó Josep Guinart, vicepresidente de ARIAE; Daniel Schmerler, presidente del Consejo Directivo de Osinergmi; y Julio Quispe,  profesor  del Instituto de Regulación y Finanzas de ESAN, quienes saludaron esta iniciativa de contar con una escuela orientada a temas energéticos en Iberoamérica. 

Durante su presentación, Pérez Arriaga mencionó algunos de los principales retos que pueden impactar en la regulación del sector eléctrico como son la remuneración de la distribución, el diseño de las tarifas, la propiedad de los recursos distribuidos, entre otros. 

Asimismo, señaló que desde el punto de vista de la distribución energética las seis mayores tendencias de cambios se basan en la descarbonización de la electricidad, la electrificación de la economía, la descentralización, la digitalización, la racionalización y acceso universal, importantes para  el futuro de la economía mundial. 

La clausura estuvo a cargo del viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Raúl García Carpio. 

Sobre la Escuela Iberoamericana de Regulación

La Escuela Iberoamericana de Regulación-Hidrocarburos desarrollará programas y actividades académicas en forma presencial y virtual. Para poner en marcha este proyecto educativo, ARIAE convocó un concurso internacional que se adjudicó a la propuesta de ESAN y la PUC.  

Asimismo, cabe señalar que ARIAE es una organización creada en el año 2000 con el fin de armonizar criterios en materia de regulación energética, para facilitar la adaptación a las nuevas políticas energéticas y desarrollos tecnológicos, así como intercambiar experiencias regulatorias en los distintos ámbitos geográficos. Reúne nada menos que a 23 Instituciones reguladoras energéticas (electricidad, gas e hidrocarburos) de 16 países de Iberoamérica.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios