
Décadas atrás nadie apostaba por este trago. Apenas se consumía cuando se servía en alguna reunión de compromisos o simplemente no se valoraba. "El error que hemos tenido es que no conocíamos las singularidades del pisco y no podíamos transmitirlas", señala Johnny Schuler, presidente fundador de la Cofradía Nacional de Catadores del Perú e impulsor internacional del pisco como bebida de origen peruano.
Afortunadamente, dicho posicionamiento cambió porque se empezó a difundir las propiedades de esta bebida, su uso en la gastronomía y coctelería, así como también en la música, los bailes y tradiciones relacionadas con la vendimia, añade Schuler en una nota para El Universal de México.
Dicho cambio reflejó un incremento del 68% en su consumo en los últimos cuatro años, según Ernesto López, director general de Industrias del Ministerio de la Producción; no obstante, sostiene que el mercado interno aún puede crecer mucho más, al igual que las exportaciones. Felizmente, todavía existe en nuestra capital algunos rincones como La Casa del Pisco, La Calesa, entre otros, donde se rinde pleitesía a esta bebida espirituosa, con todos los honores que se merece.
Sin embargo, para José Wakabayashi, catedrático de ESAN, al pisco le ha estado faltando una definición más clara en el ámbito competitivo. "Debemos competir como un coñac, brandy o whisky de alta calidad y que se toma puro como aperitivo o plus café, o ser como un vodka, versátil para ser mezclado en cócteles, tragos largos o simplemente lidiar con otros piscos que se mezclan con gaseosas como el Piscola de Chile. Esta decisión pasa por tener claramente definido no sólo su potencial de demanda sino también su cantidad de oferta exportable y su nivel de competitividad de costos".
 A partir de ahí, agrega que se puede vender un mejor atributo del pisco. De lo contrario, se estaría perdiendo una gran batalla con el mercado chileno, el que sí se encuentra posicionado como un "licor de precio y de calidad mediana, que los jóvenes toman mezclado con gaseosa oscura para sus reuniones y fiestas". Ser recordado básicamente en 28 de Julio sólo frenaría este ascenso. En enero del 2009 a enero del 2010, por ejemplo, el "pisco" chileno fue elegido como uno de los mejores destilados según el ranking de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores (WAWWJ).
A partir de ahí, agrega que se puede vender un mejor atributo del pisco. De lo contrario, se estaría perdiendo una gran batalla con el mercado chileno, el que sí se encuentra posicionado como un "licor de precio y de calidad mediana, que los jóvenes toman mezclado con gaseosa oscura para sus reuniones y fiestas". Ser recordado básicamente en 28 de Julio sólo frenaría este ascenso. En enero del 2009 a enero del 2010, por ejemplo, el "pisco" chileno fue elegido como uno de los mejores destilados según el ranking de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores (WAWWJ).
En el Perú, entre enero y setiembre de este año la exportación del pisco creció un 35.3%, lo que representa hasta 1.4 millones de dólares y en volumen un 40.8% o hasta 209,100 litros, según detalla la consultora Maximixe. Francia, por ejemplo, representa la mayor demanda, con 687.9% de crecimiento en volumen exportado en dicho tiempo. Ecuador: 523.6%, España: 187.9%, Brasil: 138.9%, Argentina: 111.9% y Estados Unidos: 81.1%.
Sobre las empresas que más crecieron en exportaciones figuran: Puro Perú (1,389.3%), Compañía Destiladora del Perú (1,382.7%), Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel (375.5%), Los Cuyes (350.1%) y Santiago Queirolo (136.8%). Sin duda, revalorar todo el simbolismo que encierra el pisco peruano y sus diferentes nominaciones (Puro, Mosto Verde y Acholado) servirá para que su consumo siga en aumento.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.