Existen diversas teorías sobre el conocimiento organizacional y sus alcances. Según los autores japoneses, Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi, este concepto se refiere a cómo las organizaciones logran que todos sus integrantes, sean internos o externos, estructuren el conocimiento de tal modo que permita generar una memoria.
"Esto quiere decir que todas las experiencias particulares, todos los procedimientos puntuales que forman parte de la organización, puedan integrarse como un gran sistema y se articulen. En otras palabras, el conocimiento organizacional termina siendo la organización que aprende", puntualizó Néstor Ulaf Salcedo, profesor del curso online Creando valor con gestión del conocimiento del PEE de ESAN.
Existen dos formas de conocimiento: el explícito y el tácito. El primero consiste en información estructurada que puede ser codificada, normada y registrada como procedimientos. Este tipo de conocimiento puede ser transmitido fácilmente de una a otra persona a través de correos electrónicos, documentos, bases de datos, etc. Por otro lado, el conocimiento tácito se compone de una serie de elementos intangibles que muchas veces no se pueden expresar o explicar, como la experiencia, las creencias, los valores, entre otros. "Para Nonaka y Takeuchi, el conocimiento tácito compone aproximadamente el 75% del conocimiento disponible en una organización", apuntó Néstor Ulaf Salcedo.
¿Cómo transmiten el conocimiento las empresas?
Según los autores japoneses, esto requiere de un ciclo. El verdadero reto se encuentra en los procesos para convertir los conocimientos tácitos en explícitos y viceversa. Dentro del modelo SECI, propuesto por Nonaka y Takeuchi, se formulan cuatro caminos:
Este proceso consiste en el intercambio de experiencias y modelos mentales. "Se basa en cómo se transfiere y se genera nuevo conocimiento tácito".
Por medio de este procedimiento se busca codificar o estructurar el conocimiento tácito para convertirlo en explícito.
Implica el uso de medios y herramientas de intercambio de información para generar más conocimiento explícito.
El conocimiento explícito es interiorizado y convertido en conocimiento tácito para su uso dentro de las labores de organización.
Estas cuatro formas de conversión de conocimiento constituyen el modelo SECI. "Si la organización hace de esto algo recurrente y lo hace formar parte de una cultura de procedimiento constante, puede abarcar grupos, áreas, funciones e incluso organizaciones completas, transfiriendo y generando conocimiento desde un punto de vista tácito y explícito a lo largo de toda la empresa", finalizó el profesor Salcedo.
¿Cuál consideras que es el principal beneficio del modelo SECI?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.