Conversión de conocimiento: ¿En qué consiste el modelo SECI?

Conversión de conocimiento: ¿En qué consiste el modelo SECI?

Conozca cómo se emplea el modelo SECI para la creación y transferencia de conocimiento dentro de las organizaciones.

Por: Conexión Esan el 23 Octubre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Existen diversas teorías sobre el conocimiento organizacional y sus alcances. Según los autores japoneses, Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi, este concepto se refiere a cómo las organizaciones logran que todos sus integrantes, sean internos o externos, estructuren el conocimiento de tal modo que permita generar una memoria.  

"Esto quiere decir que todas las experiencias particulares, todos los procedimientos puntuales que forman parte de la organización, puedan integrarse como un gran sistema y se articulen. En otras palabras, el conocimiento organizacional termina siendo la organización que aprende", puntualizó Néstor Ulaf Salcedo, profesor del curso online Creando valor con gestión del conocimiento del PEE de ESAN

sumillas-(4).jpgExisten dos formas de conocimiento: el explícito y el tácito. El primero consiste en información estructurada que puede ser codificada, normada y registrada como procedimientos. Este tipo de conocimiento puede ser transmitido fácilmente de una a otra persona a través de correos electrónicos, documentos, bases de datos, etc. Por otro lado, el conocimiento tácito se compone de una serie de elementos intangibles que muchas veces no se pueden expresar o explicar, como la experiencia, las creencias, los valores, entre otros. "Para Nonaka y Takeuchi, el conocimiento tácito compone aproximadamente el 75% del conocimiento disponible en una organización", apuntó Néstor Ulaf Salcedo.

¿Cómo transmiten el conocimiento las empresas?

Según los autores japoneses, esto requiere de un ciclo. El verdadero reto se encuentra en los procesos para convertir los conocimientos tácitos en explícitos y viceversa. Dentro del modelo SECI, propuesto por Nonaka y Takeuchi, se formulan cuatro caminos:

  • Socialización:

Este proceso consiste en el intercambio de experiencias y modelos mentales. "Se basa en cómo se transfiere y se genera nuevo conocimiento tácito".

  • Externalización (o Exteriorización):

Por medio de este procedimiento se busca codificar o estructurar el conocimiento tácito para convertirlo en explícito.

  • Combinación:

Implica el uso de medios y herramientas de intercambio de información para generar más conocimiento explícito.

  • Interiorización:

El conocimiento explícito es interiorizado y convertido en conocimiento tácito para su uso dentro de las labores de organización. 

Estas cuatro formas de conversión de conocimiento constituyen el modelo SECI. "Si la organización hace de esto algo recurrente y lo hace formar parte de una cultura de procedimiento constante, puede abarcar grupos, áreas, funciones e incluso organizaciones completas,  transfiriendo y generando conocimiento desde un punto de vista tácito y explícito a lo largo de toda la empresa", finalizó el profesor Salcedo.

¿Cuál consideras que es el principal beneficio del modelo SECI?

Profesor-Salcedo.jpg
Esta entrada contiene comentarios de:
Néstor Ulaf Salcedo
MBA con mención en Negocios Internacionales por ESAN. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería. Estudios de Maestría en Investigación por ESAN como parte del Programa Doctoral in Management Science en convenio con la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor del curso online Creando valor con gestión del conocimiento del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios