Hoy en día, casi todas las grandes empresas comercializan activamente sus productos más allá de sus fronteras nacionales. De hecho, la cuestión no es si comercializar o no la marca en otros países, sino cómo hacerlo. Debido a este énfasis en operar como una entidad multinacional en un entorno global, las compañías deben expandir sus horizontes y buscar consumidores esparcidos por todo el mundo.
Además, estos potenciales clientes muchas veces son multiculturales: provenientes de distintas culturas, con comportamientos y valores diferentes. Estos consumidores están cada vez más ansiosos por probar productos "extranjeros" que son populares en lugares diferentes y lejanos.
Un estudio de Nielsen demuestra que los clientes multiculturales son el segmento de más rápido crecimiento de la población de EE. UU. Con más de 120 millones de personas y un aumento de 2,3 millones por año, las poblaciones multiculturales son el motor de crecimiento del futuro en los EE. UU. Los hispanos, afroamericanos, asiático-americanos, entre otros grupos, ya representan el 38 % de la población estadounidense. El informe proyecta que estos grupos se convertirán en una mayoría numérica para el 2044.
En ese sentido, para determinar si entrar o no a los mercados extranjeros y cómo hacerlo, los especialistas en marketing deben realizar algún tipo de análisis del consumidor cross-cultural. Este consiste en un esfuerzo por determinar en qué medida los clientes de dos o más naciones son similares o diferentes. Dichos estudios pueden proporcionar una comprensión de las características psicológicas, sociales y culturales de los consumidores extranjeros a los que desean dirigirse. De ese modo, los profesionales pueden diseñar estrategias de marketing eficaces para los mercados nacionales específicos implicados.
Por lo tanto, el objetivo principal del análisis de consumidores cross-culturales es determinar cómo son similares los compradores de dos o más sociedades y de qué manera son diferentes. La comprensión de las similitudes y diferencias que existen entre las naciones es fundamental para el especialista en marketing multinacional, que debe diseñar estrategias apropiadas para llegar a los consumidores en mercados extranjeros específicos.
El análisis y la información que se puedan obtener del mercado cross-cultural ya no son simples datos "extra". Son información clave e insights del consumidor que sirven para mantener la cuota de mercado e impulsar el crecimiento de los negocios. A medida que el mercado multicultural aumenta en poder de compra, las organizaciones que se atrasan en la competencia cross-cultural estarán perdiendo oportunidades y fuentes de futuras ganancias.
También puedes leer:
Fuentes:
Nielsen. "The Multicultural Edge: Rising Super Consumers".
Nielsen. "Consumidores multiculturales, los de mayor crecimiento en Estados Unidos".
Forbes. "Why Focusing On Cross-Cultural Consumers Is Essential For The Growth Of Your Brand".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.