Una página web de comercio electrónico es, o debería ser, consecuencia de una estrategia de la organización. Y si es desarrollada pensando en el usuario es porque la empresa ha orientado su estrategia en función del consumidor.
"No podemos construir una página web si no tenemos bien claro cuál es el modelo de negocio, con quién se compite y quién es el consumidor", dice Sergio Cuervo, profesor del PEE en comercio electrónico de ESAN.
Si una empresa no entiende cómo compran sus clientes a través del medio digital, su propuesta de valor a través de una página web no tendrá resultados y finalmente solo generará una página más. Es decir, no será eficaz.
En los últimos años, añade el profesor Sergio Cuervo, el incremento en el uso de teléfonos móviles ha hecho que las páginas tengan un diseño web responsive, es decir, que permita la correcta visualización de la página en distintos dispositivos y que la navegación sea apropiada para el cliente. Este es un aspecto que tiene que ver con la eficacia, la eficiencia y la satisfacción del usuario.
Por otro lado, prosigue el profesor, las páginas web de comercio electrónico son el resultado o el aterrizaje de los diferentes puntos de tráfico que se utilizan. En ese sentido debemos saber qué ofrecerle al consumidor, qué espacio de la web hay que entregarle y si es un cliente nuevo o un cliente recurrente.
Otro punto clave es la existencia de un balance adecuado entre el fondo y la forma. "Una página debe ser bonita pero muy funcional y generar resultados. Si no genera resultados, no funciona", advierte el profesor Sergio Cuervo.
Seguidamente señala que las páginas web deben desarrollar sus contenidos en función al cliente. Y cuando hablamos de contenidos no nos referimos únicamente a los textos sino también a las imágenes, los cuadros, gráficos y, por supuesto, los videos. Deben quedar claros detalles como si se va a tutear al lector o si se le dará un trato de "usted" o un o neutral.
"Debemos tener claro quiénes son las personas que visitan nuestra web. Es importante tener clara esta segmentación que va más allá de conocer la edad y el género. Es importante conocer cómo consumen a través de las herramientas digitales, por ejemplo", añade el especialista.
En este sentido el aporte de la analítica web es de gran importancia, refiere Sergio Cuervo. "Hay mucha data disponible en internet. El asunto es ver cómo incorporamos esa data, cómo la analizamos y cómo vamos a tomar decisiones orientadas al consumidor", dice nuevamente dirigiendo el tema hacia el desarrollo de la web pensando en el usuario.
Una organización empleará eficientemente la información que abunda en la web en la medida que sepa recolectarla y en que sepa organizar esa información y que en base a su sistematización sepa tomar decisiones apropiadas.
¿Deseas saber más acerca de la construcción de una página de comercio electrónico pensando en el usuario? Inscríbete en el PEE en comercio electrónico de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó el impacto de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos a sus países vecinos. Además explicó en esta entrevista en ATV+ cómo esta medida afectaría al Perú.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, conversó en ATV+ sobre las habilidades más demandadas en el mercado laboral de cara al 2030. Destacó la importancia de la alfabetización tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la adaptación a las nuevas tecnologías como factores clave para enfrentar los retos profesionales del futuro.
Daniel Chicoma, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, analizó en ATV+ las tendencias que marcarán el marketing en el 2025. Aquí resaltó el papel de la Inteligencia Artificial a través del auge de los deepfakes, la creación de clones digitales, el uso de voces humanas sintéticas, entre otros.