La investigación en salud con seres humanos requiere una serie de protocolos para el cuidado y protección del participante. Por ello, en el marco de la pandemia por la COVID-19, se aprobaron las Consideraciones éticas para la investigación en salud con seres humanos, documento que tiene como propósito fomentar y promover que la investigación en salud con seres humanos se ejecute siguiendo los estándares éticos nacionales e internacionales. Pero, ¿qué dice exactamente esta normativa?
El documento aprobado por el Ejecutivo señala que las investigaciones de esta índole deben ser revisadas, aprobadas y supervisadas por un Comité de Ética en Investigación (CEI). Esta institución será la encargada de velar por la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los participantes durante el estudio.
Entre los criterios éticos que toman en consideración el CEI para aceptar o rechazar un proyecto de investigación en salud con seres humanos se encuentran:
La deliberación del CEI debe ser independiente; es decir, ningún investigador, patrocinador u algún otro agente debe intervenir en la toma de decisiones. Sin embargo, sus miembros sí pueden solicitar la asistencia externa de consultores independientes cuando lo requieran.
Asimismo, se encarga de supervisar que los estudios en salud con seres humanos y las investigaciones estén registrados en la base de datos que gestiona el Instituto Nacional de Salud (INS).
El documento técnico estipula que los investigadores deben mantener una conducta responsable durante el diseño y ejecución del estudio, y los reportes de resultados del mismo. Se considera que están incurriendo en faltas éticas cuando:
Además, los investigadores tienen la obligación de publicar los resultados del estudio sin omitir ningún dato, así estos hayan sido negativos o no concluyentes.
Por último, el papel del INS va más allá de gestionar los datos públicos de los CEI a nivel nacional. Entre sus principales tareas también se pueden enumerar:
Fuentes:
Consideraciones éticas para la investigación en salud con seres humanos (PDF)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.