La incertidumbre sobre el futuro de la economía global pone en riesgo la sostenibilidad de las cadenas de suministro en el mundo, pero los gestores logísticos pueden tomar algunas acciones prácticas para salir adelante en esta situación.
A pesar de que el mundo ha logrado anteponerse a una situación tan crítica como la pandemia de la covid-19, el futuro de los operadores logísticos todavía es incierto. Existe una incertidumbre constante, impulsada por la volatilidad de los mercados, el aumento del precio del combustible, los retrasos en el transporte y las expectativas cada vez más altas de los clientes.
En este escenario, el mayor desafío de los gestores logísticos es mantenerse a la vanguardia, lo que implica tomar acciones que les permitan anteponerse a la incertidumbre y garantizar a sus clientes de que todos los envíos lleguen a tiempo a sus destinos, a la vez que protegen a todos los eslabones de sus cadenas de suministro.
Existen seis acciones clave que un operador o gestor logístico puede aplicar para anticiparse a situaciones inesperadas.
Acopia los productos primarios. Si ya experimentaste algunos cuellos de botella durante la producción o el almacenamiento de los productos esenciales para el funcionamiento de tu empresa, realiza un inventario y haz un acopio con tiempo para no sufrir desabastecimiento ante situaciones inesperadas.
Planifica con antelación tus envíos. Una buena planificación garantizará la previsibilidad de los envíos y reducirá los tiempos de tránsito. Se recomienda realizar este proceso con cuatro semanas de antelación para envíos marítimos y dos semanas para envíos por transporte aéreo o terrestre. Ese tiempo le dará suficiente margen al negocio para responder ante circunstancias imprevistas.
Diversifica tus cargas. Una buena forma de disminuir los riesgos es distribuir cargas muy grandes entre varios transportistas parar asegurar que la mayor parte de ellas llegue a tiempo a sus destinos respectivos. De lo contrario, si acumula varios contenedores en un mismo barco y su salida se cancela, será más difícil hallar alternativas a último minuto.
Flexibiliza los métodos de transporte. Es importante contar con varias alternativas de transporte, a cargo de proveedores logísticos experimentados, y escoger las más adecuadas, según las características de cada producto. Esta recomendación también es aplicable para la compra de bienes y materias primas con las que trabajas.
Consolida tu carga. Este método te permitirá disminuir el costo de los envíos de carga inferior a un contenedor y a mantener el nivel de prioridad para los clientes y los artículos de mayor volumen. Asimismo, la identificación de los productos que más se vendieron o que están ligados con alguna estación del año en particular te permitirá planificar la producción de una manera más creativa.
Actualiza tus sistemas de seguridad. La implementación de nuevas tecnologías en los procesos logísticos también aumenta el riesgo de sufrir ciberataques a cargo de personas inescrupulosas. Revisa de manera frecuente el nivel de seguridad de tus datos y mantén actualizados los sistemas informáticos que uses. Asimismo, comparte información clave solo con personas autorizadas.
Un buen gestor logístico debe ser capaz de anticiparse a los cambios en el entorno para evitar retrasos en el transporte de productos y diseñar estrategias para garantizar que las entregas se realicen a tiempo.
Fuentes bibliográficas
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.