
La eficiencia operativa es un componente clave para garantizar el éxito de las empresas centradas en labores logísticas y de distribución. Para ello, es necesario asegurar una gestión efectiva de la cadena de suministro. Existen diversas herramientas que permiten lograr este objetivo, pero una de las más usadas es la ruta crítica, por sus importantes beneficios para los negocios donde se aplica.
Es una técnica que permite a las organizaciones identificar las tareas necesarias para finalizar un proyecto, así como los aspectos de los cuales depende su cumplimiento, y establecer cierta flexibilidad en el cronograma interno. Este enfoque en las actividades más críticas se debe a que cualquier retraso en ellas, por pequeño que sea, retrasará de manera considerable la finalización del proyecto en general.
Este método fue desarrollado a finales de la década de 1950 como una solución al aumento de los costos producido por una planificación ineficiente. A partir de entonces, se aplica en la planificación de proyectos y el establecimiento de tareas prioritarias. Asimismo, facilita que las actividades complejas se desglosen en otras más individuales, lo cual aumenta la flexibilidad del proyecto.
La ruta crítica juega un rol clave en las operaciones logísticas de las empresas, ya que permite identificar y gestionar actividades críticas con mayor eficiencia. Estas son algunas de las razones por las que su implementación es importante:
Retrasos mínimos. Un enfoque más centrado en actividades críticas permite anticipar retrasos y actuar de manera proactiva para evitarlos. Además, la planificación y el monitoreo constante facilitan que la organización pueda identificar y mitigar posibles desviaciones en el proceso, lo cual garantiza un mejor funcionamiento de la cadena.
Recursos mejor optimizados. La ruta crítica permite ubicar las actividades clave del negocio, asignarles recursos de manera efectiva y evitar sobrecargas en áreas no críticas. A su vez, ello permite un mejor uso de los recursos financieros, técnicos y humanos.
Entregas más puntuales. Todas las actividades necesarias para la entrega de productos se realizan en los tiempos estimados, gracias a un control más estricto sobre las etapas críticas. El cumplimiento de los plazos de entrega fortalece la reputación del negocio y aumenta la confianza en sus capacidades logísticas.
Para maximizar los beneficios de la ruta crítica, los operadores logísticos deben identificar con anterioridad las actividades críticas en sus procesos, es decir, aquellas con un impacto directo en la duración total de los proyectos. Luego, tienen que establecer plazos realistas para el cumplimiento de estas actividades, para lo cual es preciso considerar factores como las condiciones del mercado y la capacidad de los recursos disponibles.
Otro requisito para implementar una ruta crítica es una comunicación más fluida entre todos los actores que participan en el proceso logístico a través de canales por los que la información fluya de manera constante entre departamentos y socios comerciales. Por último, es crucial implementar las herramientas o soluciones digitales adecuadas, según las necesidades del negocio.
Fuentes bibliográficas:
The Logistics World. (2023). Ruta crítica en la logística, camino hacia el éxito empresarial.
Asana. (2021). Cómo utilizar el método de la ruta crítica en la gestión de proyectos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.