¿Con cuál metodología de business intelligence debemos trabajar?

¿Con cuál metodología de business intelligence debemos trabajar?

Existe tal diversidad de enfoques metodológicos para proyectos business intelligence que, a veces, es difícil elegir con cuál trabajar.

Por: Conexión Esan el 31 Agosto 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

A continuación presentamos algunos entre los enfoques  metodológicos de BI:

Data-Driven Approach: está centrado en los datos, en la estructura de los mismos, en sus usuarios y en la forma en que los emplean. Se fija en los datos que son consultados con mayor frecuencia, en la relación existente entre ellos, en las consultas que están asociadas a ellos. La premisa de este enfoque es "los datos nunca mienten", en tanto de los usuarios no lo podemos asegurar.

Value-Chain Data Approach: se basa en la cadena de valor del BI, focalizándose en los datos que generaran mayor valor para el negocio.

Process-Driven Approach: enfoque orientado al análisis de los procesos de negocio, la información que generan y la información que consumen. Se estructura la información en función del usuario de proceso.

Event-Driven Approach: divide los procesos de negocio bajo tres perspectivas: los datos, la función y la organización. Cada una de estas se conecta con las otras mediante eventos. Su gran ventaja es el análisis funcional de la organización.

Object-Process Driven Approach: es una variante ubicada entre el Event-Driven y el Process Driven. Los objetos y los procesos tienen la misma importancia desde el punto de vista de la toma de decisiones y, en consecuencia, deben ser tratados de la misma manera.

Joint Approach: el centro de este enfoque está en el reconocimiento de las arquitecturas funcionales cruzadas de las empresas: los procesos no son exclusividad de un solo departamento, sino que hay vasos comunicantes. La organización es una matriz de procesos con diferentes necesidades de información. 

 

Cómo escoger una metodología de BI

En lugar de elegir una metodología a priori, lo mejor es evaluar cuál es la que más se ajusta a cada proyecto de BI y para cada organización.

El especialista L.T. Moss propone las características que debería tener una metodología:

1) Debe orientarse al cambio y no a conseguir un producto final.

2) El proyecto debe ser gestionado en forma global y transversal a toda la empresa.

3) Debe tener la posibilidad de manejar múltiples subproyectos simultáneamente.

4) Debe considerar todas las tareas y procesos de la empresa, sean o no críticos.

5) Se debe basar en la gestión de los caminos críticos del workflow empresarial.

6) Debe orientarse a las personas y a las relaciones entre ellas.

7) Debe alinearse con las necesidades de negocio de la organización.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Factores críticos de éxito de un proyecto de Business Intelligence", de Jorge Fernández González y Enric Mayol Sarroca,  publicado por Dataprix.

¿Deseas saber más acerca de las metodologías de business intelligence? Inscríbete en el PAE en Business Intelligence de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios