Con aroma a flor: la «ecuación del éxito» en los negocios del futuro

Con aroma a flor: la «ecuación del éxito» en los negocios del futuro

Por: Conexión Esan el 03 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con frecuencia, negocios considerados prometedores no logran despegar. Suelen operar un tiempo, pero cierran o mueren sin haber llegado al punto en que empiezan a crecer y ser rentables.  ¿Cuál es la razón?

En Con aroma a flor, Rogelio León desarrolla el concepto de «la ecuación del éxito» --que, como él dice, tiene poco de ciencia y mucho de sentido común-- a partir del análisis de una de las industrias más impresionantes del sector agrícola en tres países referentes en su producción a nivel mundial.

Según el autor, los negocios exitosos comparten ciertas características que los hacen viables y, además, les imprimen elevados niveles de competitividad; identificarlos es el trabajo que todo emprendedor debe realizar. Si los factores mínimos de la ecuación no pueden encontrarse, entonces es mejor no avanzar más. La puerta del fracaso puede estar más cerca que la del éxito, y no hay nada más peligroso que apasionarse por una idea creyendo que el optimismo puede reemplazar lo que el «ecosistema» no es capaz de ofrecer.

Para Rogelio León, la «ecuación del éxito» en la industria de las flores de corte está compuesta por los siguientes factores: clima favorable, bajos costos de producción, infraestructura de soporte, activa participación del gobierno en la creación de clusters y la cercanía a mercados de alta demanda. Al terminar de leer el libro, el lector podrá realizar este mismo análisis para la actividad en la que opere o desee incursionar. Se sorprenderá de la información que podrá construir.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Encuentra la versión impresa en: ESAN Ediciones

Adquiérelo en digital en: Amazon, AlphaEditorial y PerueBooks

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

perfil_rogelio_leon.jpg

Sobre el autor

Índice

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios