
 
									En el sector de minería, uno de los grandes problemas son los conflictos sociales. Son comunes tanto para las comunidades, empresas, el sector público y los propios espectadores que los ven en las noticias diarias. Dichos problemas, en su mayoría, obedecen a un factor: la falta de comunicación.
De acuerdo con el reporte El valor del diálogo, elaborado por la Defensoría del Pueblo, entre el 2009 y el 2015 se registraron 299 casos de diálogo en este sector. El 40 % de ellos fueron protagonizados por comunidades nativas, las cuales tenían una lengua materna diferente al español y presentaban otras barreras que dificultaban la comunicación. Para gestionar de manera óptima el diálogo en estos casos, las autoridades peruanas y las compañías responsables se basaron en los tres principios de la Unesco:
Además, también se han desarrollado estrategias en los últimos años que ayuden a potenciar la comunicación. El objetivo central es que no haya impactos negativos ni para las comunidades ni para las empresas. Cada parte debe obtener beneficios a corto y largo plazo sin que afecte la salud, el medio ambiente o la actividad empresarial. Estas son las estrategias principales:
Los conflictos sociales por la actividad minera en el Perú han sido motivo de debate en las últimas décadas. Al ser una de las actividades económicas más importantes a nivel nacional, es importante que las compañías sepan operar sin problemas, fomentando el diálogo, el beneficio y la integración con las personas.
Fuentes:
Gestión. "¿Cómo se pueden mejorar las relaciones entre las mineras y comunidades locales?".
Defensoría del Pueblo. El valor del diálogo.
La República. "Mineras deben mejorar sus estrategias de comunicación para evitar los conflictos sociales".
 
 Gestión. "¿Cómo mejorar la comunicación de una empresa minera con su sindicato?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.