En el sector de minería, uno de los grandes problemas son los conflictos sociales. Son comunes tanto para las comunidades, empresas, el sector público y los propios espectadores que los ven en las noticias diarias. Dichos problemas, en su mayoría, obedecen a un factor: la falta de comunicación.
De acuerdo con el reporte El valor del diálogo, elaborado por la Defensoría del Pueblo, entre el 2009 y el 2015 se registraron 299 casos de diálogo en este sector. El 40 % de ellos fueron protagonizados por comunidades nativas, las cuales tenían una lengua materna diferente al español y presentaban otras barreras que dificultaban la comunicación. Para gestionar de manera óptima el diálogo en estos casos, las autoridades peruanas y las compañías responsables se basaron en los tres principios de la Unesco:
Además, también se han desarrollado estrategias en los últimos años que ayuden a potenciar la comunicación. El objetivo central es que no haya impactos negativos ni para las comunidades ni para las empresas. Cada parte debe obtener beneficios a corto y largo plazo sin que afecte la salud, el medio ambiente o la actividad empresarial. Estas son las estrategias principales:
Los conflictos sociales por la actividad minera en el Perú han sido motivo de debate en las últimas décadas. Al ser una de las actividades económicas más importantes a nivel nacional, es importante que las compañías sepan operar sin problemas, fomentando el diálogo, el beneficio y la integración con las personas.
Fuentes:
Gestión. "¿Cómo se pueden mejorar las relaciones entre las mineras y comunidades locales?".
Defensoría del Pueblo. El valor del diálogo.
La República. "Mineras deben mejorar sus estrategias de comunicación para evitar los conflictos sociales".
Gestión. "¿Cómo mejorar la comunicación de una empresa minera con su sindicato?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.