Comunidades no contactadas del Perú: ¿Por qué es necesario promover la comunicación e integración?

Comunidades no contactadas del Perú: ¿Por qué es necesario promover la comunicación e integración?

En la Amazonía del Perú hay, por lo menos, 20 comunidades indígenas no contactadas. No obstante, el Estado ha venido desarrollando normas y políticas específicas para protegerlas.

Por: Conexión Esan el 03 Noviembre 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Imagen: Andina / Archivo

Según cifras de Survival, existen, al menos, 20 pueblos indígenas no contactados en la Amazonía peruana. Si bien se han hecho algunos esfuerzos para protegerlos, la atención que reciben en la actualidad sigue siendo insuficiente. Por tal motivo, resulta urgente darles más importancia.

La realidad de las comunidades no contactadas en Perú

Alrededor de todo el mundo, existen pueblos indígenas que no mantiene contacto constante con las sociedades mayoritarias y esquivan el acercamiento de foráneos. Estos pueblos son conocidos como comunidades no contactadas. Según Open Democracy, el Perú es el segundo país del mundo con mayor número de pueblos no contactados, solo detrás de Brasil.

En la Amazonía convienen muchas, las cuales se dividen en dos grupos de poblaciones:

  • Pueblos en situación de aislamiento por no haber desarrollado vínculos sostenidos con los otros miembros de la sociedad nacional.

  • Pueblos en situación de contacto inicial con los otros integrantes luego de iniciar un proceso de interrelación con ellos.

El Ministerio de Cultura señala que "ambos grupos se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad ante el contacto con población externa a sus grupos y sistemas ajenos a su estilo de vida".

¿Por qué es importante establecer contacto con estas comunidades?

Proteger su integridad

Estas comunidades se encuentran en desprotección sanitaria, territorial, sociocultural y demográfica. Por ello, el Estado debe implementar medidas para proteger sus derechos. A día de hoy, las empresas petroleras y los madereros ilegales representan grandes amenazas para estos pueblos.

Y es que, gracias a acuerdos con el Gobierno, las petroleras pueden trabajar sobre territorios en donde habitan estas comunidades. De esa forma, pueden realizar actividades como la prospección petrolera, que puede causar grandes daños en la salud de los indígenas.

Mitigar el impacto ambiental del desarrollo

Por otro lado, en tierras comunales se siguen realizando actividades según criterios tradicionales. Las mismas podrían conducir a una deforestación de gran magnitud.

Debido a ello, se requieren medidas que eviten la degradación de los bosques (podrían reducirse a la mitad durante los próximos 25 años) y los severos daños a la naturaleza.

Estrategias para colaborar con pueblos indígenas

The Nature Conservancy es una organización ambiental global. Fundada en Estados Unidos, hoy dispone de los siguientes métodos para trabajar junto a los pueblos indígenas del Perú:

  • Promover actividades productivas sustentables que faciliten la conservación de las poblaciones.

  • Establecer alianzas interinstitucionales en torno a la protección de territorios, conservación y desarrollo sustentable.

  • Permiten que los pueblos indígenas participen en procesos de empoderamiento en el ejercicio de los derechos y el respeto de su diversidad de género, cultural y generacional.

  • Fortalecer instituciones locales y regionales, así como una mejor colaboración con comunidades nativas, organizaciones indígenas y dependencias públicas, regionales y nacionales.

  • Generar conocimiento entre los actores involucrados acerca del consentimiento informado en la toma de decisiones. En especial, entre las Iglesias Nativas Americanas y sus organizaciones.

Por último, hay que señalar que, en los últimos años, el Estado del Perú ha venido creando políticas específicas y normas orientadas a la protección de las comunidades no contactadas. Tal es así que ha desarrollado mecanismos como el Régimen Especial Transectorial o el desarrollo de Protocolos de Actuación en relación a PIACI.

Conoce la amplia gama de programas que ESAN Graduate School of Business tiene para ti.

Consulta a: Kety Jauregui, docente de ESAN Graduate School of Business.

Fuentes bibliográficas:

Ministerio de Cultura. Pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

Open Democracy (2021, 24 de febrero). Los pueblos indígenas no contactados de Perú, en situación de emergencia.

Survival. Los indígenas no contactados de Perú.

The Nature Conservancy. La importancia de trabajar con pueblos indígenas para proteger la Amazonía.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios