Componentes y operadores de la distribución física internacional

Componentes y operadores de la distribución física internacional

Los actores que participan en las operaciones de comercio internacional son: exportador, operador logístico, agente de aduana, puerto de origen, transporte internacional, puerto de destino, transporte interno, e importador.

Por: Conexión Esan el 31 Agosto 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Estos operadores que intervienen en las operaciones aduaneras pueden ser:

  • En función de la propiedad de las mercancías: importador, exportador, consignatario o destinatario.
  • En función del transporte: armador, agente naviero, agente marítimo, compañías aéreas, empresas de transporte terrestre, lacustre o fluvial.
  • En función de la carga y descarga de la mercancía: autoridad portuaria, autoridad aduanera, autoridad sanitaria, estibadores, tarjadores, operarios portuarios.
  • En función del almacenamiento de la mercancía: almacenes fiscales, terminales de almacenamiento, depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados.
  • En función del destino aduanero de la mercancía: agentes de aduana, terminales de almacenamiento, depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados.

Componentes de la cadena de DFI

De acuerdo a la secuencia que se realiza en las operaciones de comercio internacional, los componentes de la cadena de DFI son:

  • Preparación: embalaje y marcado de la mercancía.
  • Unitarización: paletización y contenedorización de la mercancía.
  • Manipuleo: se realiza en terminales y almacenes.
  • Almacenamiento: se efectúa en almacenes y depósitos privados o públicos.
  • Transporte: se da en toda la cadena de distribución.
  • Seguro de la carga: pólizas para la cobertura de riesgos.
  • Documentación: facturas, certificados, documentos de pago, orden de embarque, declaración de aduanas.
  • Gestión y operación aduanera: tanto para la exportación como para la importación.
  • Gestión y operación bancaria: certificado bancario, agentes corresponsales.
  • Gestión de distribución: se considera al personal operario y administrativo de la empresa.

Componentes desde el punto de vista del costo

1. Los costos directos son: 

  • Embalaje: incluye mano de obra, materiales y equipo.
  • Marcado: identificación, unidades embaladas, manipuleo, símbolos pictóricos, ISO carga peligrosa.
  • Documentos de exportación: entre ellos se encuentran el certificado de origen, los documentos aduaneros y los documentos de transporte dependiendo de Iincoterm empleado.
  • Unitarización: se refiere a la paletización y contenedorización.
  • Manipuleo (local del exportador): se considera la mano de obra y equipos
  • Transporte y seguro: desde el local del exportador (fábrica, almacén) hasta el lugar de embarque internacional.
  • Almacenamiento: se refiere al almacenamiento aduanero.
  • Manipuleo en el lugar de embarque: incluye la descarga, carga y depósito.
  • Costos aduaneros: considera el costo trámite de aduana (servicios y derechos aduaneros).
  • Costos bancarios: incluye comisiones, comunicaciones, etc.
  • Agentes: pago a vendedores, agentes de aduana.
  • Almacenamiento: costo de almacenamiento en la zona secundaria o primaria.

2. En cuanto a los costos indirectos, tenemos:

Costos administrativos: por la recolección de información, salarios, comunicaciones.

Tiempo ocioso: es el costo del tiempo requerido en la línea de producción hasta el cargado de la mercadería en el vehículo de despacho en el local del exportador, tiempo transcurrido entre el local del exportador y lugar de embarque internacional.

FUENTES CONSULTADAS:

Ponencia "Distribución Física Internacional - DFI" de Renatto Castro, publicada por Promperú.

¿Deseas saber más acerca del rol del planeamiento de la demanda? Inscríbete en el PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios