Los proyectos mineros tienen un macro ciclo que está compuesto por las siguientes etapas: ingeniería de perfil, estudio de prefactibilidad o ingeniería conceptual, estudio de factibilidad o ingeniería básica, ingeniería de detalle, ejecución y operación. Entre una y otra etapa se generan inter etapas, en las cuales se concretan los procesos correspondientes de revisión y aprobación de lo avanzado hasta ese momento.
Ingeniería de perfil: es la etapa en que se realiza la identificación de las oportunidades para el desarrollo de un proyecto. Dentro del área concesionada, los geólogos estudian la composición de la estructura que contiene el mineral. Diversas muestras tomadas de varios lugares serán enviadas a laboratorios para determinar las posibles reservas de los minerales y las leyes de los mismos.
Estudio de prefactibilidad (ingeniería conceptual): en esta etapa se generan y seleccionan las distintas alternativas de proyectos. Se suele escoger los depósitos de mayor ley y con más reservas.
Estudio de factibilidad (ingeniería básica): es aquella etapa en que se efectúa el desarrollo de la alternativa seleccionada. En función de la ley y la cantidad de mineral se determina también la factibilidad económica del proyecto.
Ingeniería de detalle: en esta etapa se completa el diseño detallado del activo que se va a construir. Aquí intervienen todas las áreas de la compañía.
Ejecución (inversional): es la fase en que se desarrolla la construcción, el montaje y la puesta en marcha del nuevo activo. En ella se ejecuta lo planeado en la ingeniería de detalle privilegiando los aspectos plazo, costo, calidad y sustentabilidad. El área de logística desempeña un papel fundamental.
Operación: el nuevo activo entra en producción, siendo operado de acuerdo con el diseño del proyecto. Todas las áreas desempeñan un papel importante, destacando el área de recursos humanos.
¿Deseas saber más acerca del proceso de evaluación de un proyecto minero? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Empresas Mineras de ESAN
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Etapas de un proyecto", publicado por Codelco de Chile.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.