En el Perú, solo el 30 % de las empresas familiares pasa a segunda generación y apenas el 5 % a tercera. Así lo indica el estudio "Programa de Empresas Familiares" elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Para lograr el éxito, las compañías familiares deben apostar por una buena propuesta de valor como pilar principal, además de un modelo de negocio aceptable por el mercado. Así lo indica Roland Leidinger, docente del curso Transformación de la Empresa Familiar a la Familia Empresaria de ESAN.
Además, una empresa familiar debe saber establecer mecanismos para conjugar los intereses de los familiares y los intereses de la compañía, señala el especialista. "Ello requiere una adecuada comunicación entre todos los miembros y, en especial, entre generaciones. Asimismo, requiere una clara visión de los que la familia (no la empresa) busca y, por último, una definición de las reglas de comportamiento y funcionamiento de la familia".
Para Leidinger, uno de los pilares del éxito es establecer óptimas estrategias de comunicación entre las distintas generaciones que participan dentro de la organización. Las familias que evitan analizar, evaluar y solucionar los problemas e inconvenientes internos generan contratiempos que se ven reflejados en la compañía. El rumbo de la empresa debe estar orientado a escuchar a cada uno de los miembros y que cada uno de ellos asuma responsabilidades con el debido apoyo.
Leidinger resalta también la importancia de establecer un sistema de gobierno que permita ordenar los diversos intereses que hay dentro de la familia. "Todas las personas, por el hecho de ser familiares, no tienen los mismos deberes. Algunos optan por determinada área o rubro, otros eligen sectores que incluso no están relacionados con el negocio. Un mecanismo de gobierno permite que los diversos intereses se puedan integrar y, sobre todo, profesionalizar la manera en cómo la familia toma decisiones", señala el especialista.
Por otro lado, el éxito también depende de alentar a las nuevas generaciones en el liderazgo de la empresa. Los jóvenes son generalmente quienes tienen una visión moderna, global y, con la debida capacitación, pueden generar un valor agregado. Aquellos que han sido líderes hasta el día de hoy tienen que aprender a delegar sus funciones en beneficio del negocio.
En la actualidad, existen diversos retos que enfrentan este tipo de compañías. Por ello es necesario que las familias desarrollen prácticas relacionadas con la institucionalización familiar, la planificación de la sucesión del patrimonio, el desarrollo del legado y otros aspectos.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Roland Leidinger, docente del curso Transformación de la Empresa Familiar a la Familia Empresaria de ESAN.
Conexión ESAN. "El reto de las empresas familiares".
Gestión. "El 30% de empresas familiares en Perú no supera segunda generación".
La Vanguardia. "Las claves del éxito de las empresas familiares, según Vilanova".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.