La experiencia del usuario es uno de los factores más importantes y determinantes en la disminución o el aumento de las tasas de conversión. Este término se refiere al porcentaje de usuarios que hacen una acción específica en el sitio web. Puede ir desde una compra, descargar un archivo, registrarse o incluso una reserva.
Garantizar una buena experiencia en la navegación es vital para mejorar la rentabilidad de una empresa. Para lograrlo, es esencial que los gestores de marketing logren entender las necesidades del público y que, al ingresar al portal web, estos puedan interactuar con las herramientas del sitio sin problemas para lograr, finalmente, la conversión.
La primera impresión siempre es la más importante. Según explica un estudio citado por Nielsen Norman Group, los primeros 10 segundos que el cliente pasa en un portal web determinarán su decisión de permanecer en el sitio o irse. En ese sentido, brindar la mejor experiencia de usuario es clave para aportar en el aumento de ingresos, mejorar la rentabilidad y en el crecimiento del negocio.
A continuación, se pueden encontrar algunas formas claves que explican cómo la experiencia del usuario altera las tasas de conversión:
Este factor es determinante para lograr que un cliente se sienta satisfecho durante su visita. De acuerdo a un informe elaborado por Akamai, la tasa de rebote aumenta más del 100 % si el sitio no carga en menos de dos segundos. Asimismo, Aberdeen reveló que un segundo demás, podría generar que la satisfacción del cliente se reduzca 16 %.
Sobre ello, Dotcom-Monitor, empresa especializada en stress-testing, afirmó que el 75 % de usuarios opta por retirarse de un sitio web si demora más de 3 segundos en cargar.
En conclusión, es importante monitorear de manera constante la velocidad de carga de un sitio web y de los landings de productos. Una herramienta muy utilizada es PageSpeed Insights de Google.
El objetivo de todas las páginas de comercio electrónico es lograr que los usuarios se conviertan en clientes y logren concluir el proceso de compra. Sin embargo, este propósito se ve interrumpido cuando aparecen en el camino enlaces de navegación que consiguen distraer a los consumidores y alejarlos del carrito de compras.
La solución para evitar este tipo de obstrucciones y mejorar la experiencia del usuario está en implementar estrategias orientadas a crear páginas de aterrizaje sin navegación, es decir, sin enlaces que impidan que los consumidores se desconcentren de su propósito original.
La legibilidad del texto de los sitios de e-commerce es un aspecto pocas veces tomado en cuenta para mejorar la experiencia del usuario. A pesar de ello, es importante resaltarlo porque es conocido que los consumidores a menudo no revisan toda la información que se les presenta. Por ello, es vital que lo poco que alcancen a leer, sea fácil de comprender.
El tamaño del texto es otro factor importante a la hora de compartir información y mejorar la experiencia de los potenciales clientes. De acuerdo a un informe titulado "The Effect of Font Size and Line Spacing on Online Readability", elaborado por investigadores de las universidades Carnegie Mellon University (Estados Unidos) y la Universidad Pompeu Fabra (España), el texto debería tener una fuente de 18 puntos para facilitar la comprensión del mismo.
La seguridad es otro de los temas importantes en los consumidores de hoy, debido al aumento de los ataques virtuales. Según un informe elaborado por Fortinet, solo en el primer trimestre del 2020, se han detectado más de 433 millones de intentos de ciberataques en el Perú.
En ese sentido, la falta de políticas de seguridad afecta significativamente en la experiencia del usuario, disminuyendo el rango de sus tasas de conversión. La reputación del sitio y la calidad de la página web también se ven perjudicadas por la ausencia de estrategias que garanticen la confiabilidad del portal.
Incluir este tipo de herramientas en las páginas web mejora la experiencia del usuario y les permite a las marcas mostrarse más empáticas con los consumidores. Los vídeos testimoniales también ayudan a fortalecer la confianza entre los clientes y las empresas porque proyectan una imagen más auténtica del producto.
Las cifras lo avalan. De acuerdo a una encuesta realizada por Wyzowl, el 77 % de los participantes aseguró que los vídeos testimoniales han contribuido en sus decisiones de compra.
En conclusión, garantizar una experiencia de usuario satisfactoria es clave para aumentar las tasas de conversión y la rentabilidad de un negocio.
Fuentes:
6 Powerful Ways UX Can Affect Your Conversion Rates
Cómo la velocidad de carga afecta a tus conversiones web
8 buenas prácticas para impulsar la tasa de conversión de tus páginas web
La experiencia del usuario (UX) y su importancia para las empresas
10 medidas de seguridad en páginas web que protegerán tu SEO
Coronavirus: Perú sufrió más de 433 millones de intentos de ciberataques en 2020
La importancia de un video testimonial para tu producto o servicio
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.