¿Cómo potenciar la gestión de servicios en el primer nivel de atención en salud?

¿Cómo potenciar la gestión de servicios en el primer nivel de atención en salud?

Existen cuatro problemas clave que el sector público debe atender para recuperar la confianza del ciudadano en el primer nivel de atención en salud.

Por: Conexión Esan el 08 Agosto 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El primer nivel de atención en salud (PNAS) representa la puerta de ingreso al sistema sanitario peruano y es donde se resuelve hasta el 85 % de las necesidades de salud de la población, como atenciones ambulatorias, tratamiento de lesiones cotidianas y dolencias leves, diagnóstico de enfermedades crónicas, etc. Está conformado por los puestos de salud, las postas médicas, los policlínicos y los centros médicos.

Hoy se registran 8279 establecimientos del PNAS en todo el país, a través de los cuales se desarrollan actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos. Sin embargo, casi el 98 % de estos espacios afrontan graves problemas, como la falta de infraestructura y equipamiento necesarios para brindar una atención de calidad a la población.

Cuatro problemas por atender

  1. Desabastecimiento constante. Hoy se registran problemas en el abastecimiento de fármacos tan comunes como el paracetamol y el ibuprofeno, los cuales pueden tardar en reponerse. Cuando las personas no encuentran este tipo de medicamentos para tratar dolencias leves, acuden a establecimientos de los siguientes niveles de atención, lo cual genera una congestión innecesaria.

  2. El hábito de la automedicación. Este problema deriva del desabastecimiento de fármacos. Al perder confianza en la atención primaria, el ciudadano acude a farmacias y pide a la persona que le atiende que le sugiera algún medicamento para tratar su mal. También podría buscar a falsos especialistas de la salud que le ofrezcan “soluciones milagrosas” que pongan en riesgo su vida.

  3. Falta de equipamiento. El tiempo transcurrido entre el diagnóstico de un problema de salud y la atención recibida, así como la disponibilidad del equipo adecuado, son factores claves para salvar una vida. Los establecimientos de PNAS en el interior del país registran una brecha que obliga al traslado de enfermos a Lima para su tratamiento, con el riesgo de fallecer en el trayecto.

  4. Escasez de personal. Un establecimiento de PNAS sin el personal suficiente será poco efectivo, por más que tenga toda la infraestructura y los equipos necesarios. En ese sentido, el PNAS afronta una falta de personal que genera que algunos profesionales de la salud asuman cargos para los que no necesariamente están preparados, lo que reduce la calidad de los servicios brindados.

¿Cómo revertir esta situación?

El fortalecimiento del PNAS no solo implica el diseño de nuevas estrategias para la atención y la distribución de personal, sino también un aumento de los recursos. En ese sentido, la actual Presidencia del Consejo de Ministros anunció una inversión de S/840 millones en estos establecimientos. Con ellos, se espera mejorar el acceso a la atención general y especializada para beneficio de más de 10 489 997 personas.

Otra acción necesaria es ajustar la normativa para facilitar la adquisición de maquinaria y suministros nuevos, además de acelerar la ejecución de las inversiones y el nombramiento de nuevos profesionales de la salud, quienes, hasta septiembre del 2022, eran 53 000. Por último, es necesario fortalecer las redes integrales de salud (RIS) para ofrecer servicios mejor adaptados a cada región del país.

Aprende más participando en los programas del sector Salud de ESAN.

Fuentes bibliográficas

Altamirano, N. (11 de marzo de 2022). Primer Nivel de Atención: las claves para que sea más cercano y eficiente en el Perú.

Ministerio de Salud. (s. f.) Conocer establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención.

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios