La etapa de seguimiento y control permite detectar muchos tipos de problemas que surgen durante la ejecución de un proyecto. Sin embargo, existen algunas acciones clave que el gerente a cargo puede aplicar para potenciar esta fase.
Una de las actividades empresariales más habituales consiste en el diseño y la ejecución de proyectos. En este contexto, aunque un proyecto esté bien diseñado, puede registrar inconvenientes, fallos, contratiempos o cambios inesperados durante su desarrollo. Por ello, la etapa de seguimiento y control será clave para lograr los resultados esperados.
Una vez que el proyecto ha empezado a ejecutarse, se inicia la etapa de seguimiento y control, que consiste en evaluar su nivel de progreso o desempeño respecto al plan inicial. El objetivo es identificar alguna posible variación en el alcance y garantizar que el control de cambios se está realizando de forma correcta. Es una fase que puede considerarse omnipresente, pues se mantiene activa durante el resto del proyecto.
La etapa de seguimiento y el control constituye la herramienta más eficiente para evaluar el rendimiento real del proyecto, tomar decisiones mejor informadas y garantizar que la ejecución se realice bajo apropiados estándares de calidad. Además, mitiga el surgimiento de crisis potenciales gracias a las actualizaciones de estado y la supervisión de actividades, que permiten lograr un balance entre presupuesto, costo, tiempo y calidad.
El monitoreo correcto de un proyecto implica prestar atención a los informes de progreso como al nivel de compromiso de las partes interesadas. Estas pautas pueden ayudarte:
Esperamos que estas pautas te permitan potenciar la etapa de seguimiento y control en tus proyectos.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.