¿Cómo potenciar el cubicaje de la carga en la logística naviera de un negocio?

¿Cómo potenciar el cubicaje de la carga en la logística naviera de un negocio?

Los operadores logísticos, ya sean agentes de carga o aduanas, que apliquen bien las técnicas de cubicación pueden acomodar las mercancías con mayor eficiencia para su traslado.

Por: Conexión Esan el 23 Febrero 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Uno de los componentes más importantes de una logística naviera eficiente es el cubicaje de los productos que se trasladan. La mala aplicación acarrea un aumento considerable de los costos de operación para todos los actores de la cadena de suministros marítima. En ese sentido, es importante tener claro en qué consiste este proceso y cómo gestionarlo de manera correcta.

Almacenamiento mejor aprovechado

El cubicaje es el proceso de acomodar (cargar, estibar, trimar y trincar) las mercancías sobre parihuelas, contenedores o bodegas de buques, para así aprovechar mejor el espacio de almacenamiento y trasladar la mayor cantidad de carga posible en cada viaje. Este proceso debe realizarse tomando en cuenta la normativa correspondiente, limitaciones técnicas y las buenas prácticas logísticas.

Además, las técnicas de cubicación permiten elevar la competitividad empresarial al reducir los costos logísticos y, por tanto, los precios de venta de los productos. Primero es clave conocer bien el tipo de mercancía que se trasladará (líquida, gaseosa, seca, peligrosa, refrigerada), la forma del bulto y el tipo de contenedor más adecuado para este (TEU, FEU, HC, etc.), el embalaje que se usará y las condiciones necesarias para conservar el producto en buen estado.

Consejos para una cubicación más eficiente

  1. Conocimiento del producto. Aparte de lo ya mencionado, es vital para la toma de decisiones logísticas conocer aspectos como su temperatura ideal, necesidades de ventilación, afectación de etileno (frutas), segregación (dangerous goods), etc.

  2. Reducción de espacios vacíos. Este paso está referido a los espacios que sobran en los vehículos o almacenes luego de realizar operaciones. Su aprovechamiento aumentaría de manera considerable las utilidades de las empresas. También es útil para evitar el riesgo de condensación y exudación.

  3. Transformación digital. La implementación de softwares o aplicaciones especializadas para una cubicación masiva, rápida y exacta (para el caso de bodegas de Bulk Carriers o Tanker Ships), ofrecerán una visibilidad más completa de la carga y aumentarán la velocidad de los procesos internos. Además, impulsarán la toma de decisiones más eficaces.

  4. Impulso de la responsabilidad social. Los operadores logísticos deben tomar en cuenta las tendencias más recientes de sostenibilidad para satisfacer las demandas de sus clientes. En ese sentido, un mejor aprovechamiento de la carga marítima ya implica un aporte considerable a la reducción de la contaminación ambiental (pollution sea).

  5. Cálculo del peso y el volumen. Es importante calcular la densidad de las mercancías (factor de estiba) para lograr un traslado más efectivo. Adicionalmente, para lograr un equilibrio entre el peso y el volumen de cada carga, respecto al contenedor que se usa, se sugiere contar con un tablero de control que marque indicadores referidos a las técnicas de cubicación.

La cadena de suministros marítimos internacionales aún se está recuperando del impacto económico que sufrió durante la pandemia de la Covid-19. En ese sentido, las técnicas de cubicación, bien aplicadas, les permitirá optimizar sus costos operativos, a la vez que elevan el nivel de satisfacción de sus clientes.

Si quieres aprender sobre este tema y más, participa en los programas del área de Logística y Operaciones de ESAN.

Fuente consultada: Carlos Figueredo Robles, profesor del área de Logística y Operaciones de ESAN.

Fuentes bibliográficas

The Logistics World. (s. f.). Cubicaje 2021: una guía rápida en 5 pasos.

Logística Dinámica. (25 de noviembre de 2019). El cubicaje y su efecto para la logística.

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios