Cómo planificar, presupuestar e implementar intervenciones de salud digital

Cómo planificar, presupuestar e implementar intervenciones de salud digital

El sector Salud necesita brindar soluciones digitales para mejorar el cuidado de los pacientes. ¿Cómo lograrlo y qué pasos seguir?

Por: Conexión Esan el 20 Abril 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La forma en que las personas están monitoreando su salud ha cambiado drásticamente con el aumento de las tecnologías digitales. Según el estudio Top 10 Digital Healthcare Technology Trends realizado por Jabil, el 92 % de los proveedores de soluciones sanitarias admitió que los consumidores están demandando una mayor digitalización de los servicios de salud.

Por ello, en el contexto actual que vivimos a causa de la pandemia, echar mano de intervenciones de salud digital resulta aún más trascendental. Pero, para implementarlas, no solo se necesita experiencia en proyectos de digitalización. Se requiere de conocimientos amplios de otras disciplinas para obtener resultados favorables en el presente y en el futuro. Entonces, para planificar, presupuestar e implementar intervenciones en salud digital se necesita seguir los siguientes pasos: 

1. Formar el equipo y establecer metas

En este primer paso, se deben determinar las prioridades y las tareas de cada persona involucrada en el proyecto digital. Esto facilitará la gestión del mismo y la medición de los logros que se vayan obteniendo.

Es importante que cada miembro esté familiarizado con los objetivos a corto y largo plazo para avanzar en una misma dirección. De acuerdo al informe 21 Collaboration Statistics that Show the Power of Teamwork realizado por BIT.AI, el 97 % de empleados y ejecutivos creen que la falta de alineación dentro de un equipo afecta el resultado de una tarea o proyecto.

2. Identificar los desafíos y las necesidades del sistema de salud

Detectar los principales desafíos que pueden enfrentar un proyecto es vital para su éxito. Una herramienta práctica para analizar el statu quo y generar escenarios deseados es el Collaborative Requirements Development Methodology, el cual permite establecer el problema, repensarlo y compilar una lista de propuestas para solucionarlo. Además, recomienda prestar atención a los aspectos físicos (infraestructura, comunicación, etc.), humanos (implementación del programa) y organizacionales (procesos o soluciones administrativas y legales que causan mal funcionamiento) del inconveniente en cuestión.

3. Determinar las intervenciones de salud digital adecuadas

En este punto, se necesitan diseñar herramientas digitales de salud que mejoren los programas existentes y eliminen los problemas identificados en el apartado anterior. Eso sí, estas soluciones deben ajustarse a las necesidades y capacidades del tipo de pacientes que forman parte del público objetivo. De hecho, según Accenture, el 23 % de los consumidores de atención médica asegura que las herramientas digitales confiables y seguras que faciliten la comprensión de sus hábitos de salud los motivarían a asumir un papel más activo en la gestión de su autocuidado.

Para lograr esto, hay que preguntarse: ¿Puede el usuario final utilizar la intervención de salud digital? ¿El nuevo programa será aceptado? ¿Corresponde con las prioridades de atención médica?

4. Planificar la implementación

La implementación de una solución de salud digital implica un cambio en los procedimientos y métodos de trabajo existentes. Por ello, los autores proponen utilizar el modelo de los  Ocho pasos de John Kotter para la gestión del cambio con el fin de desarrollar un plan realista y la especificación de requisitos funcionales.

Por otro lado, la Guía de inversión en implementación digital (DIIG) de la OMS proporciona tres preguntas clave para este punto:

  • ¿Qué esperan los miembros del equipo de planificación que las intervenciones de salud digital hagan por ellos?
  • ¿Qué espera el personal de salud que las intervenciones de salud digital hagan por ellos?
  • ¿Qué esperan los pacientes que las intervenciones de salud digital hagan por ellos?

5. Desarrollar un presupuesto

Solo cuando existe una estrategia detallada para la solución de salud digital, se puede desarrollar un cronograma de costos y elegir el modelo de financiamiento. Para alcanzar este objetivo, es necesario identificar todos los generadores de costos (elementos técnicos del sistema, servicios, mantenimiento, etc.) y considerar si es posible obtener financiamiento de fuentes externas para asegurar la liquidez financiera del proyecto durante su funcionamiento y desarrollo.

6. Monitorear la implementación y usar los datos de manera efectiva

El director de la institución de salud debe revisar la finalización de las etapas posteriores del proyecto con regularidad y fortalecer el proceso de cambio usando los datos recopilados. La confianza en las soluciones digitales dependerá del enfoque de la organización en el procesamiento y el intercambio de información. En esta etapa, lo que se propone es la gestión adaptativa, que implica reaccionar de manera flexible a las prioridades y condiciones cambiantes del ecosistema sanitario.

7. Propuesta de valor y próximos pasos

La etapa final se enfoca en generar valor agregado al proyecto de las siguientes formas:

  • Ajustándose al entorno.
  • Ahorrando costos.
  • Permitiendo su evolución constante.

 

Fuentes:

Consultado con Juan Jorge Rodriguez Abad, docente del PEE - Programa de Especialización para Ejecutivos de ESAN.

How to plan, budget and implement digital health interventions

Digital Implementation Investment Guide (DIIG)

Collaborative Requirements Development Methodology

The 8-step process for leading change

21 Collaboration Statistics that Show the Power of Teamwork

How can leaders make recent digital health gains last?

Top 10 Digital Healthcare Technology Trends

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios