¿Cómo medir y administrar el riesgo de un proyecto?

¿Cómo medir y administrar el riesgo de un proyecto?

Saber gestionarlo es un paso fundamental del planeamiento y desarrollo de del plan de inversión del proyecto. Así se podrán determinar las debilidades y amenazas para disminuir el impacto de las pérdidas.

Por: Conexión Esan el 08 Agosto 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los proyectos, como otras actividades, se ven afectados por diferentes tipos de riesgos, entre financieros, operacionales, ambientales y sociales. Insertas en un entorno dinámico, las organizaciones deben aprender a medir y administrar las contingencias dentro de los proyectos.

Para poder evaluar y controlar los riesgos es importante estimar el impacto de diversas variantes que puedan afectar el desempeño del proyecto. Por ello, se requiere conocer factores como la rentabilidad, las fuentes de financiamiento (tanto internas como externas), los efectos intangibles que tendrá el proyecto sobre la empresa (imagen corporativa, aspectos legales), entre otros factores.

Gestión de riesgos: administración y medida

Las estrategias eficaces de gestión de riesgos permiten identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas existentes en un proyecto. Para garantizar el éxito del mismo, se debe definir cómo manejar las potenciales contingencias. Así se podrá saber reconocer, mitigar o evitar problemas cuando sea necesario. Entre las recomendaciones de los especialistas se encuentran los siguientes pasos:

1. Definir criterios de aceptación general de riesgos. Es decir, determinar una política de administración que tome en cuenta factores como el marcado, el segmento del proyecto y sus empresas asociadas, los canales y el producto final.

2. Realizar un mapa de riesgos para comprender las distintas áreas de exposición y cómo se involucran con cada etapa del proyecto.

3. Relacionar estas áreas de riesgo con cada etapa del proyecto, tomándolas como centro para aplicar la tasa de descuento, el valor neto actual (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).

4. Monitorear y medir todas las categorías de riesgos para definir acciones en torno a ellas.

5. Diseñar mecanismos que cubran las contingencias, teniendo una visión integral del proyecto y sus resultados.

Existen muchas herramientas para medir y controlar riesgos. La más utilizada suele ser el análisis FODA. Este procedimiento consiste en determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cualquier proyecto u organización para ejecutar el mejor plan posible.

También existen herramientas que forman un marco integrado para el control interno. Estas son las patrocinadas por el Treadway Commission (COSO) o aquellas que se basan en sectores regulados o que impliquen monopolios (project finance). Es imprescindible destacar que la herramienta de medición de riesgos debe ir acorde al tipo de proyecto, cambiando incluso de atenuantes durante sus etapas.

Asimismo, estructurar separadamente los proyectos por etapas facilita aislar las contingencias. Para ello, se debe realizar planes que tomen en cuenta las desviaciones necesarias y que analicen continuamente los factores internos y externos, minimizando los impactos negativos.

Cumplir con las metas de un proyecto depende de la planificación, preparación, resultados y evaluación que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos. Por lo tanto, los gerentes de proyectos exitosos reconocen que la gestión de riesgos es un proceso fundamental para el correcto funcionamiento del proyecto.

Si quieres saber más sobre los proyectos de inversión, te invitamos a formar parte del PEE Formulación, Preparación y Evaluación de Proyectos Nuevos y Proyectos en Marcha en ESAN.

También te puede interesar:

Fuentes:

Albújar Cruz, Alex. El Project finance: una técnica para viabilizar proyectos de infraestructura. ESAN.

García Hanso, Jessica y Salazar Escobar, Paola. Métodos de Administración y Evaluación de Riesgos. Universidad de Chile.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios