
De acuerdo con Shona Ureña García, docente del PADE Internacional en Dirección de Marketing, la medición de las acciones de marketing es todo un reto, pero no una tarea imposible. "Es imprescindible que sea contemplada desde el proceso de creación del plan y no al final, cuando ya ha sido ejecutado", señaló. La especialista contempla cuatro factores para lograrlo:
Para Gustavo González de Otoya, docente del PADE Internacional en Dirección de Marketing, las mediciones permiten a la marca saber dónde reajustar, donde redirigir o cómo optimizar sus estrategias. "De lo contrario, no se podrían hacer cambios orientados a mejores resultados", explicó.
Además, señaló que la medición puede hacerse en dos dimensiones. "Offline (con medidas como el costo de adquisición de clientes, el tiempo de recuperación de las inversiones y el porcentaje de clientes obtenidos) y online (el posicionamiento web, los KPIs del email marketing, entre otros)", precisó.
Lo recomendable para una empresa es identificar y analizar tanto aspectos cualitativos como cuantitativos, en torno a la recordación de marca, la comprensión de los mensajes, el impacto de las campañas, la diferenciación competitiva, etc. Las métricas pueden ayudar a verificar el reconocimiento de la empresa, su posicionamiento y dar incluso con los sentimientos y emociones que destapan las acciones.
Las métricas y los métodos para la medición también varían según los propios cambios de las estrategias, comportamientos del consumidor y las tecnologías. Por ello, es fundamental estar capacitado y conocer todas las herramientas y metodologías al respecto.
Fuentes:
 
 Entrevista a Shona Urena García, docente del PADE Internacional en Dirección de Marketing.
Entrevista a Gustavo González de Otoya, docente del PADE Internacional en Dirección de Marketing.
Entrepreneur. "Cómo medir los resultados de tu marketing"
Puro Marketing. "Diez datos clave para medir el rendimiento de una pyme"
HubSpot. "Las 6 métricas para medir los resultados de marketing"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.