¿Cómo manejar la comunicación interna con Millennials?

¿Cómo manejar la comunicación interna con Millennials?

Para el año 2025, los mileniales formarán el 75 % de toda la fuerza laboral en el mundo. En ese contexto, será importante implementar planes de comunicación interna efectivos para ellos.

Por: Conexión Esan el 19 Enero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los mileniales (o millennials en inglés) son aquellas personas nacidas entre los años 1980 y 2000. De acuerdo con una investigación realizada por la consultora Go Integro, solo en América Latina ya son el 35 % de la fuerza laboral y para el 2025, 3 de cada 4 trabajadores en el mundo serán millennials. Es importante, entonces, que las empresas implementen estrategias de comunicación interna diseñadas para comunicarse con ellos en todas las áreas en donde trabajan.

Para comprender cómo debe hacerse, un reciente estudio llamado Emerging Issues in Internal Communications  (elaborado por IPR) reveló cuatro pilares fundamentales a considerar. Para ello, entrevistaron a más de 30 profesionales del área de comunicación interna en grandes empresas de EE.UU.

1. El uso de las redes sociales debe ser obligatorio

Muchos de los mileniales son nativos digitales que consumen a todas horas publicaciones en redes sociales, lo que les permite interactuar, conocer y opinar sobre nuevas tendencias. Las empresas deben aprovechar este consumo, encontrar a sus colaboradores allí y brindarles contenido, observaciones, notificaciones o mensajes personalizados. Además, sirven para atender y comprender sus deseos, preocupaciones o inquietudes, lo que fomenta la interacción y el fortalecimiento de la identidad corporativa de los trabajadores.

Existen redes sociales destinadas a la comunicación interna, como Jive, Zyncro, Yammer o SharePoint. Facebook, por ejemplo, también cuenta con su versión Facebook at Work (Workplace), que permite a todos los colaboradores de una empresa tener su propia plataforma para compartir contenido.

Una de las herramientas más conocidas en la comunicación interna es la intranet, pero los jóvenes se sienten más cómodos en las redes sociales. Los mileniales tienen el deseo de interactuar y expresar sus opiniones y lo seguirán haciendo en la red social corporativa en la que se encuentren.

Otra investigación, realizada por la empresa Markets and Markets, señala que el mercado de software social empresarial valdrá más de 8 mil millones de dólares para el año 2019. Es decir, las redes sociales corporativas son las que marcan tendencias para la comunicación entre los trabajadores. Es por ello que Facebook (con Workplace) y Google (con G Suite), ofrecen distintas herramientas para integrar y fomentar la comunicación entre los colaboradores.

2. La comunicación interna debe orientarse a conocer qué genera satisfacción

Christian Rodríguez, director de Ascendo, señaló durante su participación en la Expotic 2017 que el 87 % de los mileniales prefieren un empleo en donde puedan ser felices. Además, es la generación con mayor índice de rotación laboral. Es por eso que la prioridad debe ser escucharlos y saber qué es lo que los motiva a trabajar.

De acuerdo con una encuesta elaborada por la firma Deloitte, el 44 % de los mileniales señalan que, si les dan a escoger, dejarían a su empleador actual en 2 años de trabajo. La cifra aumenta a 66 % si el plazo es de 3 a 4 años. De allí la necesidad de la empresa de desarrollar una comunicación interna con la meta de identificar qué es lo que satisface o no a los mileniales en sus puestos de trabajo.

Por ejemplo, se pueden utilizar encuestas relacionadas a la cultura de la organización, para ver si ellos están de acuerdo con ésta. Es posible averiguar si se sienten orgullosos de sus puestos, si están felices con el trabajo que realizan y si tienen motivación para lograr sus objetivos. A partir de las respuestas, se debe elaborar una estrategia para disminuir la rotación laboral.

3.  Comunicación estratégica para mostrar los valores organizacionales

Este punto va en complemento con el anterior. Para aumentar el nivel de compromiso de un milenial hacia su empresa, se necesita generar un plan de comunicación orientado a promover los valores de la organización. Es necesario que conozcan qué representa la empresa en donde trabajan, y si los valores organizacionales están alineados con sus mismos principios.

4. Una comunicación corta y precisa

Diversos estudios señalan el rechazo de los mileniales hacia una comunicación larga. Por ejemplo, correos electrónicos tediosos y con poco dinamismo. Es necesario que, si se utilizan varios canales de comunicación, se incluyan videos, infografías, mensajes sencillos y didácticos, formatos a los que los mileniales están acostumbrados.

La comunicación interna, pues, no se limita a instrumentos, medios o formas de hacer comunicación, sino que tiene que ver también con cómo nos interrelacionamos con el personal. Esto va más allá del nivel jerárquico en el que se encuentren.

¿Quieres aprender más sobre este tema? Inscríbete en el Diploma Internacional Comunicación Interna en ESAN.

Fuentes:

Go Integro (2017). "Los 3 desafíos del Employee Engagement en 2017".

Markets and Markets (2017).  "Enterprise Social Software (ESS) Market worth $8.14 Billion by 2019".

IPR Institute for Public Relations (2017). "Trends in Internal Communication: Generational Shifts, Internal Social Media & Engagement".

Deloitte (2017). "Encuesta Millennials 2016: Conquistando a la siguiente generación de líderes".

Diario El Comercio (agosto del 2017). "Nueve de cada 10 'millennials' valoran más el desarrollo personal que el pago de bonos".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios