
 
									La reputación es cada vez más importante para las organizaciones nacionales. Al respecto, Manuel Sevillano, gerente general de Merco , señala que pese a que la reputación tiende a la estabilidad, este año hay 9 empresas que ya no están en la lista del top 10 del ranking anual.
"Esto se debe a la crisis de imagen que suelen afectar más a las empresas de consumo, crisis en redes sociales. Le siguen las empresas del sector de construcción, debido a los problemas de corrupción."
Por su parte José Luis Wakabayashi, director de la maestría de marketing de la Universidad ESAN, refirió que las empresas que figuran en el ranking son aquellas que "toman en serio la importancia de trabajar la reputación".
"Creo que las pequeñas empresas son de mediana envergadura todavía no tienen ese nivel de concientización. Por eso es una excelente oportunidad para que este tipo de empresas puedan interesarse cada vez más en este aspecto", comentó.
Para Wakabayashi, existe una correlación casi perfecta entre la confianza del mercado y la reputación de la empresa.
Mira la entrevista completa aquí.
Fuente: Gestión.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.